La reciente declaración de la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación a la decisión del gobierno de suspender los permisos otorgados por el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann) generó una fuerte polémica y preocupación entre los usuarios y cultivadores de cannabis medicinal. “Es una decisión que afecta a 300 mil personas que son atendidas ahora y 300 mil que esperan una respuesta”, sostuvo Víctor Bado.
En este contexto, Víctor Bado, referente de la comunidad canábica en Misiones y usuario del Reprocann, expresó su rechazo a la medida, calificándola de “contradictoria y antiderechos”.
Bado cuestionó la justificación oficial de la suspensión, que se basó en un caso aislado de un barra brava con una plantación ilegal. “La ministra generalizó un caso particular y estigmatizó a todos los usuarios”, afirmó. Además, criticó la comparación entre la marihuana y drogas duras como la cocaína: “Una es natural y se usa para aliviar dolencias, la otra no”.
Además expresó “La ministra estigmatizó a todos los usuarios, sin conocer sus vidas, o sin conocer sus dolencias” y añadió “hay cientos de familias, que con el acceso a la medicina lograron aliviar el dolor de sus hijos, o de sus adultos mayores, hay personas que lograron tener una calidad de vida nunca antes pensada”.
Según el activista, el Reprocan es una herramienta fundamental para garantizar que los usuarios puedan acceder al cannabis de manera legal y segura, evitando el narcotráfico y el mercado negro. “Esta decisión nos hace retroceder a un Estado prohibicionista que fomenta la clandestinidad, haciendo que uno tenga que comprar en el mercado negro, fomentando la ilegalidad y los hechos delictivos”, lamentó.
Al ser consultado sobre la posibilidad de legalizar el uso de la marihuana, Bado expresó “la mejor lucha contra el narcotráfico es que el Estado regule y que uno pueda comprar como compra otras cosas, pagando los impuestos que corresponden, en negocios que se encuentran habilitados para tal fin”.
Bado también señaló que la exigencia de una diplomatura específica en cannabis para los profesionales de la salud que recetan el tratamiento es una barrera innecesaria. “No podés obligar a un médico que estudió cinco años a que tenga un curso adicional para hacer su trabajo”, criticó y sostuvo “un médico conoce a sus pacientes, conoce y sabe de las necesidades, como el bien que le puede hacer al recetarlo o al no hacerlo”.
Sobre el impacto en Misiones, advirtió que la suspensión de permisos podría provocar un aumento en el ingreso de cannabis ilegal desde Paraguay, uno de los principales productores de la región. “La mejor lucha contra el narcotráfico es que el Estado regule y que cada usuario pueda cultivar su propio cannabis” sostuvo.
Finalmente, destacó que en la provincia se han impulsado iniciativas para regular el cultivo y el uso medicinal del cannabis, y mencionó que en la Cámara de Diputados de Misiones se presentó un proyecto para crear un Reprocann a nivel provincial. “Es el único camino viable ante medidas nacionales que no contemplan las realidades locales” concluyó.
Leer más: REPROCANN | Patricia Bullrich anunció que se revocarán 300 mil permisos de marihuana medicinal
REPROCANN Misionero
El proyecto fue presentado en el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) y se centra en dos ejes principales. El primero busca regular el acceso seguro y responsable al uso medicinal y terapéutico de los derivados del cannabis, mejorando la calidad de vida de los pacientes. El segundo eje impulsa la producción local de cannabis para uso medicinal, permitiendo a organizaciones locales o empresas elaborar productos derivados de la planta.
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la creación de la Agencia Misionera de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal (Amcicann). Esta agencia descentralizada tendrá la tarea de regular tanto el cultivo como la comercialización de cannabis en la provincia. Además, se enfocará en facilitar la producción y la industrialización de la planta, con la meta de generar nuevas oportunidades económicas para Misiones.
El proyecto también contempla la creación de un Banco de Semillas de Cannabis, que estará gestionado por el Ministerio del Agro. Este banco será clave para asegurar el acceso a semillas de alta calidad para aquellos que deseen cultivar cannabis de manera legal y segura, garantizando que el proceso de producción cumpla con los estándares establecidos.
Te dejamos la entrevista completa: