El impacto mundial que significa desde hace algunos años el desinterés por tener hijos, sumado a las dificultades económicas, hábitos culturales y algunos factores más abren un panorama sombrío para las escuelas. Un estudio de Argentinos por la Educación revela los desafíos para kas escuelas en cada jurisdicción.
Solo entre los años 2014 y 2022 la cifra de nacidos vivos en la provincia de Misiones se redujo en 29 por ciento y las consecuencias de estos números, más allá de la cuestión demográfica, se enlaza con lo económico, pero también con la fuerza de nuevos posicionamientos de la mujer en el mundo, y de manera directa en la población escolar en sistemas que deberán adecuar infraestructura y recursos humanos a la nueva realidad que se impone paulatinamente.
Para 2027, Misiones tendría 355 secciones menos de primer grado es el dato que surge del informe “Natalidad y demanda educativa”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, resultado del trabajo de Rafael Rofman (CIPPEC), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación), quienes arribaron a la conclusión que en los próximos años habrá un 31% menos de alumnos en las aulas argentinas. Del desglose surge el dato que ataña a Misiones.
La investigación aborda las implicancias del cambio demográfico en la organización del sistema educativo al recibir menos estudiantes por la baja en los nacimientos. Para eso, utiliza datos oficiales sobre matrícula escolar, población y natalidad a nivel nacional, y plantea alternativas de políticas públicas para aprovechar la disminución de nacimientos.
La disminución de nacimientos impacta en la matrícula escolar y, según remarca el informe, puede representar una oportunidad para mejorar la calidad educativa si se aplican las políticas adecuadas.
Esta tendencia demográfica repercute en la matriculación de estudiantes en el sistema educativo. Tomando como referencia la cantidad de nacidos entre 2006 y 2022, se estima que la matrícula de primaria caerá un 28% aproximadamente. Esta caída es aún más abrupta entre el 2014 y 2022, período en el que se estima una baja del 31,4% en la matrícula de estudiantes
“Hay dos posibles escenarios en las políticas públicas educativas ante esta oportunidad demográfica. Por un lado se considera el impacto de mantener constante la cantidad de secciones, lo que lleva a la pregunta de cuántos estudiantes habría en cada una. Por otro lado se plantea mantener constante la cantidad de estudiantes por sección, lo que genera la pregunta de cuántas secciones menos serían necesarias. Se analizan las ventajas educativas de cada una de estas alternativas”.
En el primer escenario, según las proyecciones de los investigadores del CIPPEC y Argentinos por la Educación, Misiones llegaría a 2027 con secciones de primer grado con 15 alumnos (en 2019 tenía 21 alumnos). No obstante, en el segundo escenario, que consiste en mantener fijo el número de alumnos por sección, la provincia perdería 355 secciones de primer grado para 2027, pues pasaría de 1.232 a 877 para ese año.
Oportunidad demográfica
El Observatorio Argentinos por la Educación habla de “oportunidad demográfica” para mejorar la calidad educativa porque visualiza como política alternativa mantener la cantidad de alumnos promedio por sección, cambiando el número de secciones. “En este caso, la demanda de docentes al frente de cada sección se reduciría, con lo que sería posible reasignar a otros roles”, por ejemplo tutores, subir la cantidad de docentes por sección o implementar actividades de formación docente.
Por un lado, según se plasma en el informe, “la evidencia muestra que las tutorías, definidas como un espacio de formación individual o en grupos pequeños a cargo de maestros, profesionales, voluntarios o pares, han logrado mejorar significativamente los aprendizajes de los estudiantes”.
También se analiza la posibilidad histórica de mantener la cantidad de alumnos por aula y capacitar en forma rotativa a los docentes mientras no están al frente de una clase.
“La notable reducción en la tasa de natalidad y su impacto en la matrícula escolar plantea un escenario inédito para el sistema educativo argentino. Con menos estudiantes ingresando al sistema, es esencial reimaginar cómo se distribuyen los recursos y se implementan políticas educativas innovadoras. Este reporte ofrece ideas concretas con potencial para mejorar la calidad educativa y cerrar desigualdades existentes, entre las que destaco especialmente las que se enfocan en el fortalecimiento del rol del docente”, sostuvo la economista principal del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Dolores de la Mata.
Misiones plantea “trabajar en el presente”
La presidente del Consejo General de Educación (CGE), Daniela López, analizó días atrás la problemática del impacto en la educación de la disminución de la natalidad.
Para la funcionaria, “debemos trabajar en el presente, pero pensando en el futuro; hay que tener una proyección del índice de natalidad de acá a diez años… porque bajó mucho este indicador y eso decantará en las salas de tres, cuatro y cinco años en un par de años. Tenemos que repensar esta cuestión a medida que los docentes egresen o se jubilen. Hoy tenemos una superpoblación de docentes en primaria y hay que revisar el nivel inicial para que dentro de cinco o diez años no tengamos problemas de cómo ubicar a los maestros que nos sobran en las salas. Tenemos que trabajar con esta perspectiva para no reacomodar las plantas todos los años”, remarcó.
Para López, no está en consideración la posibilidad de seguir sosteniendo secciones en escuelas urbanas con menos de 21 alumnos. Al respecto, explicó que “los docentes no pierden la continuidad de la suplencia los que están nombrados pero si se necesita nombrar un nuevo suplente para cubrir una licencia del titular, si esa división no cuenta con la cantidad de alumnos suficientes, se resuelve la unificación con otra sección. No podemos tener tres cuartos grados con 10, 12 y 15 alumnos… unificamos y no pedimos suplente”.
(Fuente: Argentinos por la Educación/Primera Edición)