El abogado Gustavo Maldonado compartió su opinión en torno a la privatización de Aerolíneas Argentinas, destacando el impacto potencial que esto podría tener en las economías regionales, además se refirió a la importancia de las auditorias en las universidades nacionales. “Es importante poder observar lo que está pasando en la Argentina y por otro lado, saber entender que Misiones sigue teniendo números altísimos de pobreza y de indigencia”, dijo el abogado.
En primera instancia, el abogado y columnista del programa “La Última Rosca” de Radio Up 95.5, Gustavo Maldonado mencionó que, de ser privatizada la empresa Aerolíneas Argentinas, se podría perder su rol clave en la conectividad de provincias como Misiones, afectando tanto el comercio como el turismo.
“Nosotros hablamos de una aerolínea privatizada o no, pero también dejamos de ver la competitividad que vamos a tener nosotros como región”, dijo, sugiriendo que una “low cost que la pueda llegar a tomar a Aerolíneas Argentinas podría no mantener las rutas actuales que conectan lugares estratégicos como Posadas, Córdoba, Iguazú y Mendoza”
Para el abogado, la decisión sobre la privatización también plantea interrogantes sobre la capacidad del Estado para cumplir con su responsabilidad en las rutas aéreas locales, un tema crucial para la conectividad y el turismo en el país. El abogado subrayó la importancia de priorizar la economía nacional y regional, antes de centrarse en otros mercados: “Cuidemos la industria nacional, cuidemos la economía regional y después, si existe la posibilidad, que se mire hacia afuera”.
“Siempre hablamos de Aerolíneas y el gasto que repercute al estado, pero más allá de eso, tenemos que hablar de lo que ocurre con la llegada de los vuelos, con el movimiento que se genera en las ciudades en las que hay una conectividad aérea sostenida”.
Además, en diálogo con Bryan Villalba y Carolina Kelm, Maldonado abordó los retos que enfrenta el gobierno en la implementación de auditorías, especialmente en áreas financiadas con recursos del Estado como lo son las universidades nacionales.
En relación con el gasto en universidades, expuso su frustración ante la falta de rendición de cuentas. “Estamos hablando de presupuestos anuales arriba de billones de pesos, muchísima plata”, declaró, cuestionando la transparencia en el manejo de fondos. Criticó el hecho de que las universidades no rindieron cuentas en su totalidad entre 2015 y 2022, y señaló que “hay un 15% que todavía ni siquiera pudieron rendirlo”.
Maldonado también hizo referencia a otros organismos estatales que, a su juicio, enfrentan una sobrecarga de personal sin una gestión eficaz. “Trenes Argentinos contrató en el período del otro Fernández un empleado cada tres días, es una locura”, subrayó, aludiendo a la posibilidad de que se revisen y reduzcan contratos de personal en distintas áreas del Estado.
En cuanto a la reducción de contratos en el sector público, el abogado apuntó que aproximadamente “40.000 contratos del Estado Nacional de distintas áreas están en revisión, de los cuales, según se prevé, un 15% podría no pasar las pruebas requeridas para justificar sus funciones, es decir que solamente el 15% podría justificar que su sueldo vale la pena pagarlo con fondos del estado”.
Por otro lado, antes de finalizar, Gustavo Maldonado se refirió a la creación del municipio de Dos Hermanas, y expresó “Es increíble lo que ocurre en Misiones, no se justifica para nada la creación de un nuevo municipio, que obviamente va a requerir de estructura estatal, como sueldos para municipales, para juzgados de paz, juzgados de falta, para un municipio que no superan los 10 mil habitantes y que no se encuentra lejano de otros centros urbanos” y sentenció “es importante repensar que Misiones sigue generando gastos, o generando interventores y sueldos pero sigue siendo una provincia con niveles altísimos de pobreza y de indigencia”.