Las principales consultoras privadas anticipan un nuevo freno a esa expectativa: la inflación del mes volvería a ubicarse por encima del 2,4% registrado en febrero, impulsada por fuertes subas en alimentos, educación e indumentaria.
La mayor sorpresa vino de la mano de Orlando Ferreres & Asociados, una de las firmas más influyentes en el ámbito económico, que estimó una inflación del 2,9% para marzo. Según detalló el IPC-OJF, ese índice representa un alza interanual del 51,5%, mientras que la inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, subió 1,7% mensual y 41,2% anual.
“La inflación general acumulada fue de 7,7%, y la inflación núcleo acumuló 6,3% en marzo”, informó el estudio.
El informe destacó que los mayores aumentos se dieron en los rubros Educación (5,4%), Alimentos y bebidas (4,9%), e Indumentaria (4,0%), todos ellos impactados por cuestiones estacionales: el inicio del ciclo lectivo, el cambio de temporada y las secuelas climáticas en el área hortícola del conurbano bonaerense.
En segundo orden, Transporte y comunicaciones tuvo una suba del 2,5%, mientras que el rubro Vivienda creció un 1,9% en promedio.

El dato oficial y las otras proyecciones
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo rondaría el 2,2%, apenas por debajo del número de febrero. Sin embargo, otras consultoras privadas prevén una inflación más alta:
- C&T Asesores Económicos: 2,7%
- Eco GO: 2,7%
- Analytica: 2,5% (destacó un aumento del 13,6% en verduras)
- LCG: la inflación de alimentos trepó a 3,8% en las últimas cuatro semanas, el valor más alto desde mayo 2024.
El dato oficial será difundido por el INDEC este viernes 11 de abril, y marcará el rumbo del Gobierno en su intento por quebrar la inercia inflacionaria. Por ahora, la meta de perforar el 2% mensual sigue postergada.