El Gobierno del presidente Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 379/2025, que establece la creación del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una instancia optativa que deberá ser transitada antes de acudir a la justicia en los casos en los que los conflictos sanitarios involucren a obras sociales, entidades de medicina prepaga o mutuales comprendidas en las leyes 23.660, 23.661 y 26.682.
La medida fue publicada este martes 4 de junio en el Boletín Oficial y responde a un fuerte aumento en los litigios por amparos en salud: sólo en 2024 y lo que va de 2025 se contabilizaron 10.910 juicios en trámite, según datos de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Una herramienta para evitar la saturación judicial
El PROMESA estará a cargo del Ministerio de Justicia, con apoyo del Ministerio de Salud, y se regirá por principios de voluntariedad, celeridad y confidencialidad. Su objetivo es brindar una vía rápida, menos costosa y más accesible para resolver reclamos por prestaciones médicas, especialmente aquellos vinculados a enfermedades crónicas o coberturas urgentes.
“Se trata de un procedimiento diseñado para evitar el aluvión de amparos, medidas cautelares y juicios sumarísimos que desbordan a la justicia y generan demoras en el acceso a la salud”, explicaron desde el Ejecutivo.

Capacitación obligatoria y registro especial para mediadores
Uno de los ejes del decreto es la creación del Registro Nacional de Mediación en Salud, que incluirá mediadores especializados, centros de mediación, entidades formadoras y asistentes profesionales. Quienes aspiren a ser mediadores en salud deberán acreditar formación específica y aprobar exámenes de idoneidad, articulados entre los ministerios de Justicia y Salud.
Asimismo, se faculta al Ministerio de Salud a participar activamente en las audiencias cuando se trate de casos donde el Estado nacional deba ser oído o cuando los hechos sean de interés público.

Invitación a provincias y rol del Congreso
El Ejecutivo también invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar procedimientos similares al PROMESA, en línea con el régimen federal vigente. La implementación del nuevo sistema se concretará 60 días después de la publicación del decreto.
En paralelo, el texto será remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional, como lo establece la Ley 26.122 para todos los decretos de necesidad y urgencia.

Más datos sobre el colapso judicial en salud
-
En el fuero civil y comercial federal, las causas por amparos de salud pasaron de 1.130 en 2011 a 5.474 en 2018.
-
Solo en 2024 se iniciaron 7.602 juicios contra obras sociales y 2.470 contra prepagas.
-
Muchas causas siguen abiertas, y gran parte corresponden a enfermedades crónicas que requieren medidas urgentes.

Puntos clave del Decreto 379/2025 (PROMESA):
-
Se crea el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA)
-
Es una instancia optativa previa a la vía judicial para conflictos sanitarios.
-
-
Aplica a obras sociales, prepagas y mutuales
-
Alcanzadas por las leyes 23.660, 23.661 y 26.682.
-
-
Objetivo: reducir la judicialización en salud
-
Más de 10.900 amparos y juicios registrados en 2024 y 2025.
-
-
Trámite menos costoso, más rápido y confidencial
-
Se rige por los principios de celeridad, voluntariedad y confidencialidad.
-
-
Nueva estructura institucional
-
Se crea un Registro Nacional de Mediación en Salud con mediadores especializados.
-
-
Capacitación y examen obligatorio para mediadores
-
A cargo del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud.
-
-
Participación del Estado Nacional
-
El Ministerio de Salud podrá intervenir como parte interesada en los casos que lo ameriten.
-
-
Invitación a provincias y CABA
-
A replicar el PROMESA en sus jurisdicciones, respetando el régimen federal.
-
-
Entra en vigencia en 60 días
-
Desde su publicación en el Boletín Oficial (4 de junio de 2025).
-
-
DNU enviado al Congreso
-
La Comisión Bicameral Permanente deberá evaluar su validez según la Ley 26.122.
-