El Gobierno argentino espera recibir hoy, viernes 11 de abril, la aprobación definitiva del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un total de 20.000 millones de dólares.
La decisión se encuentra en manos del directorio del organismo, que se reúne al mediodía en Washington. Aunque oficialmente está previsto tratar un documento sobre la economía global, fuentes del Ejecutivo aseguran que el programa argentino será tratado y aprobado hoy mismo.
“Va a ser aprobado hoy, como estaba previsto”, afirmó el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa matutina el día de ayer, jueves 10 de abril.
La expectativa oficial se alinea con las declaraciones del presidente Javier Milei, quien había anticipado que el acuerdo se cerraría hacia mediados de abril.
El nuevo programa, que fue avalado esta semana por el staff técnico del FMI, tendrá una duración de 48 meses e incluirá un período de gracia de cuatro años y medio, durante el cual no se deberán realizar pagos de capital. El repago total se extenderá hasta 2036.
Aunque resta definirse el monto exacto del desembolso inicial, las estimaciones más firmes indican que sería de US$ 12.000 millones durante este año. Sin embargo, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, deslizó públicamente que el primer giro podría alcanzar solo el 40% del total del programa, es decir, unos US$ 8.000 millones.
En cualquier caso, el objetivo central del acuerdo es reforzar las reservas internacionales del Banco Central, que vienen en caída: en marzo, la entidad perdió alrededor de US$ 3.000 millones en un contexto de presión cambiaria interna y volatilidad financiera global.
Riesgos y dudas en el mercado
El anuncio, si se concreta, llega en un momento de expectativa y tensión. “En el corto plazo se estima estabilidad de parte del Gobierno, aunque persisten temores de una eventual devaluación por mandato del FMI”, advirtió el presidente de Wise Capital, Walter Morales, quien además remarcó que “la brecha se sostiene entre el 20 y 26% en un contexto volátil”.
El acuerdo con el FMI se da en simultáneo con el anuncio de la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien llegará a Buenos Aires el próximo lunes. El viaje se interpreta como un gesto de respaldo político y económico de la Casa Blanca a la gestión de Milei, en medio de un clima global signado por la suba de aranceles estadounidenses y movimientos defensivos en los mercados.
Otro capítulo en la larga historia con el FMI
De firmarse hoy, este sería el acuerdo número 23 entre Argentina y el FMI. Los últimos dos fueron los más voluminosos en términos financieros: el stand by de 2018, por US$ 71.236 millones (de los que se desembolsaron US$ 55.839 millones) y el de 2022, firmado para reestructurar el anterior, por US$ 45.114 millones (con giros efectivos por US$ 43.964 millones).
La nueva asistencia marca un nuevo intento por estabilizar las cuentas externas del país en medio de un esquema de shock, liberalización económica y ajuste fiscal que viene impulsando el Gobierno libertario. La gran incógnita es cómo reaccionarán los mercados y hasta qué punto el acuerdo permitirá evitar nuevas tensiones cambiarias o sociales.