En una jornada de alta tensión parlamentaria, la Cámara de Diputados de la Nación le asestó un duro golpe al Gobierno de Javier Milei al aprobar por mayoría el aumento del 7,2% a las jubilaciones, la suba del bono previsional de $70.000 a $110.000, y la prórroga por dos años de la moratoria previsional. La Casa Rosada ya adelantó que vetará las medidas, que según estimaciones oficiales tendrían un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, es decir, 1,8% del PBI.
El aumento jubilatorio fue aprobado con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, estas últimas principalmente de legisladores de la UCR y el PRO. Por su parte, la prórroga de la moratoria obtuvo 111 votos positivos y 100 negativos, desechando una alternativa que planteaba un régimen de prestación proporcional.
Entre los votos afirmativos se contaron no solo los de los bloques opositores tradicionales como Unión por la Patria, la izquierda y la Coalición Cívica, sino también aliados históricos del oficialismo, como el Movimiento Popular Neuquino, legisladores de Producción y Trabajo de San Juan y el espacio del gobernador Osvaldo Jaldo en Tucumán.

FOTO: CLAUDIO FANCHI/ NA.
Qué dice el proyecto aprobado
El dictamen de mayoría establece que el 7,2% de incremento se sumará al haber mensual de los jubilados y servirá como base para futuras actualizaciones. Además, el bono complementario para jubilaciones mínimas pasa de $70.000 a $110.000 y se ajustará por inflación junto al resto de las prestaciones.
También se ratifica el decreto 274/2024 del Poder Ejecutivo, que vincula la actualización de jubilaciones y pensiones al índice inflacionario.

FOTO: JOSE SCALZO/ NA.
Financiamiento: cambios propuestos por Massot
A propuesta del diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal), se incorporaron mecanismos para financiar los incrementos, incluyendo:
-
Derogación de la exención del IVA a directores de empresas.
-
Eliminación del beneficio de ganancias a sociedades de garantía recíproca.
-
Readecuación de partidas que hoy se destinan a la SIDE (AFI), por un monto de $32.616 millones.
-
Uso del ahorro por baja de tasa del FMI.
-
Nacionalización de los recursos recaudados por los Registros del Automotor.

FOTO: CLAUDIO FANCHI/NA.
El impacto en las provincias
Uno de los artículos del proyecto también contempla el financiamiento de las cajas previsionales provinciales no transferidas a Nación. Establece que la ANSES deberá transferir, antes del día 20 de cada mes, un anticipo equivalente a una doceava parte del total enviado el año anterior.
Veto en puerta
Desde el oficialismo no tardaron en anunciar que el presidente Javier Milei vetará la ley. Argumentan que compromete la sostenibilidad fiscal, en momentos en que el Gobierno busca consolidar el superávit primario y avanzar con su programa de reformas estructurales.

Cómo votaron los misioneros
La única diputada de Misiones presente en la sesión fue la puertista, Florencia Klipauka, quien votó negativamente a las medidas previsionales que promovió la oposición. Los restantes seis legisladores (Martín Arjol, Emannuel Bianchetti, Alberto Arrúa, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Carlos Fernández) figuraron como ausentes al momento de votar.