El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer lunes su Reporte sobre el Sector Externo, en el que volvió a advertir sobre la frágil situación de las reservas de Argentina. Si bien la entidad, presidida por Kristalina Georgieva, le reconoció a Javier Milei mejoras en la macroeconomía, criticó que “las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas”, y que será necesario realizar “esfuerzos adicionales” para fortalecerlas.
El diagnóstico del Fondo se conoce en la antesala de una reunión clave del Directorio, en el que deberán aprobar la última revisión de un acuerdo vigente con la Argentina para desembolsar otros 2.000 millones de dólares. En el citado informe, el FMI recalcó que “es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en moneda extranjera”.
Según el organismo, la cobertura de reservas a fines de 2024 estaría en torno al 23% del nivel considerado adecuado, lo que revela una brecha preocupante pese a la estabilización lograda desde abril, cuando el Gobierno implementó nuevas bandas cambiarias. En ese contexto, el FMI defendió políticas de ajuste como las que viene implementando la gestión de Milei al reiterar, bajo el mismo argumento, que aún se requieren “políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas sostenida”.

La advertencia llega a pocas horas de que se conociera, mediante un informe del Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (Cifra–CTA), que el 44% del primer préstamo del FMI ya se “fugó” del mercado de divisas nacional.
Alerta en el FMI: bajas reservas condicionan que Argentina reciba financiamiento internacional
Aunque el Fondo destacó que “los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde fines de 2023” y que los diferenciales de la deuda soberana “han disminuido drásticamente”, también advirtió que estos últimos “siguen siendo elevados” y condicionan el acceso del país al financiamiento voluntario en los mercados internacionales.
A comienzos de julio, la vocera del FMI, Julie Kozack, ya había advertido que, si bien el gobierno argentino había cumplido con las metas fiscales y de emisión monetaria, no logró alcanzar los objetivos de acumulación de reservas. Además, reveló que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces mayor al tope fijado en el acuerdo, lo que complica aún más el escenario financiero del país en el corto plazo.

⚖️ Causa YPF: Argentina presentará hoy un escrito clave ante la Corte de EE.UU. para mantener la suspensión de entrega de acciones. Busca evitar sanciones y defender los intereses nacionales tras el fallo por la expropiación. ️ https://t.co/JHA13ixFiH
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 22, 2025