En mes y medio, se sacaron del mercado financiero de Argentina 5.247 millones de dólares, un 44% del primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 12.000 millones. Desde la flexibilización cambiaria implementada a mediados de abril, la acumulación o formaciónde activos externos (FAE) alcanzó los US$ 2.021 millones en abril y trepó a US$ 3.226 millones en mayo.
Esto se reflejaría en las alzas que sufrió el dólar en la última semana. La moneda pasó de costar 1.290 para su compra en el mercado oficial, a poco más de 1.300 pesos al cierre del pasado viernes 18 de julio. Este lunes ya llegó a $1.330.
Fuga de dólares en mayo fue la más alta desde 2003
El Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (Cifra–CTA) advirtió que el nivel de FAE registrado en mayo fue el más alto de toda la serie del balance cambiario desde 2003, incluso superior a los niveles alcanzados en la gestión de Mauricio Macri, entre 2018 y 2019.
El economista Carlos Melconian también puso el foco en la magnitud de la salida de divisas: “Entre abril, mayo y junio, hay US$ 10 mil millones de dólares de personas humanas fugados. Te comiste Vaca Muerta en cuatro meses”, dijo en declaraciones a Radio Rivadavia, en referencia al superávit comercial energético anual.

Mientras tanto, el Gobierno intervino en el mercado de futuros para contener la presión sobre los tipos de cambio paralelos, que en los últimos días comenzaron a mostrar señales de tensión. El escenario se complica aún más en la antesala de las elecciones legislativas, cuando históricamente aumenta la demanda de divisas.
Puede que te interese leer FMI: renunció Gita Gopinath, voz crítica sobre el ajuste social de Milei
¿Qué pasa con los dólares del FMI? Advertencias internacionales
A nivel internacional, las señales también son de advertencia. El Financial Times alertó que Argentina necesitará esos dólares el próximo año para cumplir con vencimientos clave con acreedores privados, si aspira a reinsertarse en los mercados financieros globales.
En paralelo, el oficialismo espera con ansiedad la revisión de metas de junio por parte del FMI. En caso de aprobarse, llegaría un segundo desembolso por US$ 2 mil millones. Sin embargo, hay dudas sobre el cumplimiento de los objetivos, especialmente la acumulación de reservas netas. No se descarta que el Gobierno solicite un waiver -esto es, renuncia a cláusulas del contrato- por incumplimiento.
La imagen de Milei sigue cayendo: 57,5% lo desaprueba y crece el clima opositor de cara a las legislativas ️ https://t.co/fqOC3SEBzM
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 21, 2025