El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó que las negociaciones con el Gobierno argentino para concretar un nuevo acuerdo se encuentran en una etapa avanzada. Así lo comunicó el organismo tras una reunión entre su directorio y el staff técnico encargado de las conversaciones con el país.
Fuentes del FMI indicaron que “el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo” y que las discusiones sobre un nuevo programa “se encuentran avanzadas y dentro de los procesos internos habituales”.
Este anuncio se dio en un contexto de tensión cambiaria en Argentina, con un incremento del dólar blue que alcanzó los $1.300, además de subas en los dólares financieros. Se espera que el jueves, la vocera del FMI, Julie Kozack, brinde más detalles en su habitual conferencia de prensa, donde podría referirse a la reciente aprobación en Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza un nuevo endeudamiento con el organismo.
La reunión entre el staff técnico, encabezado por Luis Cubeddu, y el Directorio Ejecutivo del FMI es un paso clave para avanzar en la obtención de un préstamo que podría alcanzar los 20.000 millones de dólares. Además, en este encuentro se evaluó la postura de los países miembros del G7 respecto al acuerdo. En este marco, Alemania y Japón suelen mostrar mayor rigurosidad en las condiciones, mientras que Estados Unidos, con el 16% de los votos, posee poder de veto en las decisiones del organismo.
Si bien el Congreso argentino aprobó recientemente un crédito con un plazo de 10 años, un período de gracia de cuatro años y medio, y una tasa de interés del 5,63%, el Gobierno busca cerrar un acuerdo de facilidades extendidas antes de la cumbre del FMI, que se realizará los días 21 y 22 de abril en Washington. La intención es llegar con la documentación lista y el respaldo del directorio, lo que otorgaría margen de maniobra en las reuniones con inversores.
Leé también: Emmanuel Macron dialogó con Javier Milei y apoyó al país en el acuerdo con el FMI
Sin embargo, el FMI mantiene ciertas condiciones para aumentar su exposición con Argentina. Uno de los puntos de discordia es la implementación de bandas cambiarias, una herramienta utilizada en 2018 por el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Caputo. Este esquema permitiría que el Banco Central solo intervenga si el dólar perfora un piso o supera un techo predeterminado, dejando que la cotización fluctúe dentro de esa banda. Además, se prevé que los límites de la banda se amplíen progresivamente, lo que podría generar desafíos adicionales en la contención de la inflación y la estabilidad del tipo de cambio.
(Fuente: Noticias Argentinas)