El Dr. Rodolfo Fernández Sosa, subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública de Misiones, cuestionó duramente la reciente resolución 2109 del Ministerio de Salud de la Nación -publicada hoy en el Boletín Oficial- que habilita a los residentes a optar por un nuevo tipo de beca “institucional” sin aportes jubilatorios ni cobertura de obra social para cobrar un poco más de dinero.
En diálogo con el programa Realidad Mixta, de Radio Up, Fernández Sosa sostuvo que la medida representa “un retroceso enorme” y advirtió que precariza el trabajo de profesionales que ya están plenamente insertos en el sistema sanitario. “Durante muchos años peleamos para que los residentes no estén más en negro. Ahora la Nación vuelve a tirar todo para atrás”, dijo.

El caso Misiones: cobertura completa y aportes garantizados
Actualmente, la provincia de Misiones cuenta con 397 residentes en actividad, distribuidos en hospitales públicos de toda la provincia. De ese total, 120 tienen contrato nacional, y el resto está financiado íntegramente por el Estado misionero.
Según explicó el funcionario, los 120 residentes nacionales perciben $350.000 por parte de Nación, y la provincia complementa el ingreso para igualarlo con el resto, alcanzando un salario promedio de $1.200.000 en mano. En todos los casos, los residentes cuentan con obra social, ART y aportes jubilatorios.
“Nosotros garantizamos los aportes y la contención social. No vamos a modificar eso. En Misiones nadie va a quedar precarizado”, aseguró Fernández Sosa.
Qué cambia con la nueva resolución nacional
La normativa publicada en el Boletín Oficial otorga a los residentes con contrato nacional la posibilidad de elegir entre dos esquemas:
-
Beca ministerial, con aportes y obra social, pero menor salario.
-
Beca institucional, sin aportes ni cobertura social, pero con mayor ingreso de bolsillo.
“Le dicen al residente: si optás por la beca institucional vas a ganar más, pero sin jubilación ni obra social. Eso es volver a tenerlos en negro”, alertó el subsecretario.
Desde el punto de vista de Fernández Sosa, se trata de una medida que “politiza el sistema de salud” y contradice los consensos alcanzados en décadas de debate federal sobre la formación de posgrado.
⚠️ CERRO LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA DEL GARRAHAN
Sí, leíste bien. El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada.
¿Qué significa esto? Que los residentes… pic.twitter.com/Oroga2IDLJ
— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) July 2, 2025
Impacto fuera de Misiones: hospitales nacionales en riesgo
El funcionario aclaró que en Misiones no se aplicará el nuevo modelo, pero otros distritos sí podrían verse afectados, en particular los hospitales que dependen directamente de la administración nacional, como el Garrahan o el Posadas. “En esos hospitales los residentes podrían quedar sin aportes si optan por la beca institucional. Es un retroceso grave”, dijo.
Además, recordó que la Nación lleva años congelando los montos de las becas, obligando a las provincias a compensar los ingresos para sostener el sistema.

“No entienden lo que es salud pública”
Para el Subsecretario de Recursos Humanos de Misiones, esta decisión se inscribe en una visión que desconoce el rol del residente en el sistema sanitario. “Hay dirigentes que dicen ‘¿por qué les vamos a pagar si están estudiando?’ Y no entienden nada. Los residentes trabajan desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Están con los pacientes, con los familiares, con las camillas, hacen todo”, afirmó.
Y concluyó: “No se puede discutir esto como si fueran becarios. Son profesionales que ya egresaron, y su tarea es esencial para los hospitales”.
Te puede interesar: Residencias: 248 postulantes rindieron examen para salud en Misiones
Te dejamos la entrevista completa: