El cantautor misionero llegó nuevamente a Cosquín, el epicentro del folklore argentino, para participar en los escenarios callejeros del festival y llevar su música inspirada en la tierra colorada.
En diálogo con “La Última Rosca” de Radio Up 95.5, Garrido compartió sus sensaciones sobre esta nueva edición y el compromiso que siente al representar a Misiones en cada presentación.
Desde El Condado, donde se hospeda junto a otros artistas, el misionero contó que está culminando su participación en los escenarios callejeros, una oportunidad fundamental para compartir su arte con el público: “Hoy cerramos nuestro ciclo de callejeros. Estuvimos en el balneario de Los Carolinos y nos fue muy bien. Ahora nos toca la Plaza San Martín, uno de los escenarios más importantes también de Callejeros”, detalló el músico.
Para el artista, más allá de la competencia, lo importante es hacer conocer la cultura y la música de Misiones, un objetivo que lo impulsa en cada presentación: “Vengo a traer nuevas canciones que hablan de Misiones, que cuentan el paisaje, nuestra vivencia, nuestras culturas”, aseguró.
Un compromiso con la música de Misiones
Por otro lado, cantante reflexionó sobre la importancia de mantener viva la identidad musical de su provincia y destacó el valor de compartir con otros artistas en el festival.
“Cada uno tiene que defender su lugar, su tierra, su cultura, sus vivencias”, expresó, y agregó que este año se encuentra con una mirada hacia el futuro, con nuevos proyectos y la idea de trabajar en conjunto con otros músicos misioneros para fortalecer su presencia en Cosquín.
“Queda mucho por hacer y esto uno no lo puede hacer solo. Estamos generando ideas para que el año que viene podamos ser más y podamos tener, quién te dice, una peña misionera acá”, adelantó.
Las canciones de Garrido no solo relatan la vida en Misiones, sino que también generan un profundo impacto en quienes lo escuchan. El artista contó que su música despierta recuerdos y emociones en el público, incluso en aquellos que no viven en la provincia.
“Por las canciones que escribo, la gente me dice que les recuerda a cosas. Algunos tienen parientes en Misiones o vivieron allí, y se emocionan al escuchar mis letras”, relató.
Uno de los momentos más significativos ocurrió luego de una presentación en Los Carolinos: “Apenas me bajé, vino una señora de una radio de Uruguay a hacerme una entrevista. Me dijo: ‘Me gustaría conocer Misiones algún día porque por lo que contás en tus canciones me dieron ganas de ver todo eso que imagino cuando te escucho’”.
Leé más: Festival del Chamamé Federal | “Todavía no caemos de la emoción porque es un escenario emblemático”
El intercambio cultural en Cosquín
Además de compartir su música, Garrido destaca el aprendizaje que surge del encuentro con artistas de distintos puntos del país y de otros países.
“El festival es venir a traer lo nuestro y también a beber de la magia que traen los demás, en su cultura, en sus vivencias”, señaló.
Consciente del interés del público por descubrir nuevos sonidos, resaltó la importancia de generar espacios para difundir el folklore misionero: “Aquí se toca una zamba y todos bailan. Pero si tocás una galopa o un chamamé, son pocos los que salen a bailar porque no lo conocen. Pero el que no sabe, escucha muy atentamente. Es importante aprovechar ese momento para contar de dónde venís”.
Lo que viene para Garrido y su música
Luego de su paso por Cosquín, el artista ya proyecta nuevas propuestas para seguir difundiendo la música de Misiones y dejó un mensaje a quienes lo siguen y esperan volver a escucharlo: “Que estén atentos, vamos avisando. Hay que mantener la expectativa”, dijo entre risas.