A raíz de los recientes casos de violencia masculina en la provincia, como el que involucra al pintor misionero Bernardo Neumann, denunciado públicamente por abuso hacia la actriz Muriel Morgestern, la redacción de RadioUp realizó una investigación sobre las razones más profundas que podrían estar detrás de los casos de violencia que abundan en las noticias y que forman parte de una realidad de la que Misiones no escapa, la violencia de género.
Expertos coinciden en señalar que la violencia masculina es un fenómeno complejo que abarca diversas manifestaciones en la sociedad y proponen abordar este tema desde una perspectiva multidimensional, considerando factores sociales, culturales y psicológicos que influyen en la expresión de la violencia por parte de los hombres. Este informe examina algunos aspectos clave relacionados con la violencia varonil, destacando sus diversas formas, causas subyacentes y posibles enfoques para abordar este problema.
Algunas definiciones previas
Se puede definir a la violencia masculina como una serie de comportamientos agresivos o violentos exhibidos por individuos del género masculino. Estos comportamientos pueden manifestarse en diferentes formas, como violencia física, verbal, psicológica o sexual y de cada una de ellas existen denuncias a diario en todas las comisarías de la Mujer, en las líneas telefónicas de atención espefícifa y al 911.. Es esencial reconocer que la violencia no es una característica intrínseca de la masculinidad, sino más bien una consecuencia de factores complejos y variados.
Este fenómeno intrincado con raíces en dinámicas sociales, culturales e históricas, es objeto de un análisis multidisciplinario que combina la obra “La Creación del Patriarcado” de Gerda Lerner con la perspectiva de la antropóloga Rita Segato, particularmente durante su participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Este informe extenso busca proporcionar una visión holística de la violencia de género, contextualizando sus orígenes históricos y culturales.
Lee más sobre este tema en: Actriz misionera expuso públicamente a un reconocido artista plástico por abuso sexual
La construcción del patriarcado y sus manifestaciones
Gerda Lerner desafía la noción de que el patriarcado es una característica biológica innata y sugiere que es un sistema social construido a lo largo de la historia. Se enfoca en la división sexual del trabajo como un factor clave en el surgimiento de estructuras de poder desiguales. Esta perspectiva ofrece una base sólida para comprender las raíces históricas de la violencia masculina, manifestada en diversas formas a lo largo del tiempo.
Rita Segato, en su participación en la FIL, plantea el complejo interrogante sobre la normalización extrema de las formas de crueldad en el mundo actual. La antropóloga argentina sostiene que la violencia desmedida hacia las mujeres requiere más que movimientos revolucionarios: busca la replantación del Estado como un medio para erradicar dicha violencia. Su concepto de «Pedagogía de la crueldad» se convierte en un marco crucial para entender cómo se enseña culturalmente la violencia y la cosificación de las mujeres.
Manifestaciones de la pedagogía de la crueldad
Segato identifica el ataque sexual y la explotación de las mujeres como actos de rapiña que constituyen el lenguaje de la cosificación de la vida. Este concepto se manifiesta en diversas formas de violencia, como los feminicidios, la trata y el comercio sexual. La antropóloga sostiene que estos actos comunican la apropiación de territorios por la ausencia del Estado, revelando una realidad donde los cuerpos son objetivados y dominados.
Lee más en: Imputaron por “abuso y acoso sexual” al DT de fútbol infantil femenino ex Huracán y Club de Educación
Violencia en el contexto latinoamericano
Rita Segato destaca la situación de alta violencia de género en los países latinos utilizando el término «Juarizado» (por Ciudad Juárez, México, ciudad donde centralizó subestudio) para describir la extensión de los altos grados de violencia. Señala que la violencia hacia las mujeres es un lenguaje utilizado para mostrar la apropiación de territorios por la ausencia del Estado legítimo, y esto se manifiesta en crímenes de jurisdicción propia que demuestran impunidad.
Desafíos del feminismo y la necesidad de una revolución colectiva
La antropóloga cuestiona la eficacia del feminismo tradicional al enfocarse en derrocar el sistema patriarcal a través del mismo sistema estatal y legal. Abogando por una revolución colectiva, destacando movimientos como «Las Tesis» como ejemplos de resistencia que visibilizan las formas comunes de violencia sexual y la cosificación de los cuerpos de las mujeres.
Las Tesis
Este movimiento es conocido principalmente por la performance titulada “Un violador en tu camino”, que se originó en Chile en 2019 y se convirtió en un símbolo internacional de resistencia y protesta contra la violencia de género. Este movimiento fue creado por un colectivo de mujeres chilenas llamado “Las Tesis”.
La performance consiste en un coro de mujeres vestidas de rojo que corean una letra que aborda la violencia machista, la cultura de la violación y la impunidad que a menudo rodea a los agresores. El coro realiza movimientos coreografiados, y la acción fue replicada en diferentes partes del mundo como una forma de expresión y protesta.
La letra incluye frases como “Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía”, desafiando los estereotipos de culpabilización de las víctimas. La performance destaca la importancia de responsabilizar a los perpetradores y cuestionar las estructuras sociales que perpetúan la violencia de género.
“Un violador en tu camino” resonó globalmente como un llamado a la acción y una expresión artística y política en la lucha contra la violencia de género.
La creación del patriarcado, la pedagogía de la crueldad y la transformación social
Al integrar las perspectivas de Lerner y Segato, surge un llamado a la reflexión sobre la creación del patriarcado y la perpetuación de la crueldad en la sociedad contemporánea. La “Pedagogía de la crueldad” se revela como un concepto clave para comprender cómo la violencia se enseña y normaliza culturalmente. Esta comprensión profunda es esencial para abordar no solo las manifestaciones actuales de la violencia de género, sino también para buscar una transformación social fundamental.
Esta pedagogía se refiere a un proceso cultural y social a través del cual se enseña y normaliza la violencia, especialmente la violencia de género, en las sociedades contemporáneas. Este concepto busca comprender cómo ciertos comportamientos crueles se transmiten y perpetúan a través de procesos de socialización y cómo la sociedad, de manera inadvertida o deliberada, participa en la reproducción de estos patrones violentos.
Algunos aspectos clave de la pedagogía de la crueldad incluyen:
Cosificación de las mujeres: Segato argumenta que la pedagogía de la crueldad está vinculada a la cosificación de las mujeres, tratándolas como objetos para el placer, la dominación o la violencia. Esta cosificación se manifiesta en diferentes formas, como la explotación sexual, la trata de personas y la violencia de género en general.
Violencia como un lenguaje cultural: La antropóloga sostiene que la violencia, en particular hacia las mujeres, se convirtió en un lenguaje cultural a través del cual se expresan relaciones de poder y dominación. Los actos de violencia son interpretados como formas de comunicación que reflejan la apropiación de territorios y la ausencia de un Estado legítimo.
Insensibilización ante la violencia: La pedagogía de la crueldad contribuye a la insensibilización de la sociedad hacia actos violentos. La exposición constante a la violencia, ya sea a través de los medios de comunicación, la cultura popular o las experiencias personales, puede llevar a una disminución de la sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.
La violencia como un acto de poder: Rita Segato sostiene que la violencia, en particular la violencia de género, es un acto de poder que busca demostrar la capacidad y la impunidad de quienes la ejercen. En sociedades donde la presencia del Estado es débil o percibida como ilegítima, los actos de violencia pueden interpretarse como formas de establecer control y mostrar dominio sobre un territorio.
Este concepto busca analizar cómo las estructuras sociales y culturales contribuyen a la normalización de la violencia y aboga por una reflexión crítica sobre estas dinámicas para abordar y transformar las formas de crueldad arraigadas en la sociedad.
Violencia machista en números
En un contexto donde la violencia machista sigue siendo una preocupación latente, las comisarías de la Mujer en Posadas reciben un promedio de mil denuncias anuales, según datos recabados en el último año. Sin embargo, la falta de tipificación específica, que distinga entre acoso, abuso, golpes o amenazas, plantea un desafío en la comprensión detallada del problema.
Según datos oficiales y tomando solamente los llamados a la línea 144, la cantidad de comunicaciones en el año 2022 superó los 125 mil. Sin embargo, la ausencia de estadísticas nacionales y locales detalladas destaca la necesidad urgente de una base de datos integral para abordar eficazmente la violencia de género.
Perspectivas futuras
La combinación del análisis de Gerda Lerner sobre la creación del patriarcado y la perspectiva de Rita Segato sobre la “Pedagogía de la crueldad” enriquece nuestra comprensión de la violencia masculina. Estos enfoques subrayan la importancia de abordar las raíces históricas y culturales de la violencia de género y la necesidad de una transformación social profunda. La revolución propuesta por Segato no es solo una lucha contra el patriarcado, sino también contra un Estado impuesto que perpetuó formas extremas de violencia.