En el marco de su participación en la 137° Expo Rural en Palermo, Gabriel Montiel —productor ganadero y referente del sector agropecuario de Misiones y propietario de la cabaña “La Armonía”— dialogó con Radio Up, donde compartió una mirada crítica y reflexiva sobre la situación del campo, la relación con el Estado y los desafíos de crecimiento del sector ovino.
“El campo hoy en nuestro país es el que está sosteniendo la economía. El 33% de retención en líneas generales es un aporte muy importante para el Estado”, afirmó sin rodeos. Y agregó: “Hace más de 20 años que el sector productivo primario está poniendo mucho dinero o haciendo un aporte sumamente importante para el Estado”.
Montiel reconoció que hubo avances: “La lechería dejó de ser el pésimo negocio que era antes. Se le sacaron todas las retenciones y hoy no se escucha que se cierra un tambo. Al contrario, están generando más producción. Ha cambiado su situación”. También destacó que “todo lo que sea cerdo y ganado menor, que es lo que más se exporta, hoy tiene retenciones cero”, pero advirtió que eso no alcanza: “Todavía hay sectores muy presionados y márgenes muy ajustados por los costos internos”.

El lugar de la carne ovina en el campo de Misiones
En Misiones, el crecimiento del sector ovino aún es incipiente. “Estamos tratando de trabajar en cómo ir generando una cultura para que el ovino se convierta en una herramienta para los tealeros y yerbateros del interior. Hay ejemplos que están dando excelentes resultados”, afirmó. “Ese productor que no es ganadero, con el tiempo puede convertirse en uno, y aprovechar el excedente en carne como valor agregado sobre una superficie que antes era solo yerba”.
Para fortalecer esa cadena, Montiel anunció un paso clave: “Estamos terminando de habilitar nuestra planta industrial. En 60 días, si terminamos los trámites ante el Ministerio de Salud Pública, vamos a empezar a salir con productos a las góndolas”.
Apunta a cambiar los hábitos de consumo: “Comer un asado de cordero con amigos, para nosotros como productores, sería el peor negocio. Lo vuelven a comer dentro de un mes. Hay que apuntar al pequeño corte, accesible por peso y precio, que pueda aparecer en la mesa cotidiana, como un plato del día”.
El proyecto no nació de la nada. “Hace cinco años, cuando se inauguró el matadero frigorífico de San José, Misiones empezó a figurar en los registros nacionales como provincia con faena legal de ovinos y caprinos. Eso abrió la puerta a las inversiones privadas”, explicó. Ahora, con esa base, buscan cerrar el ciclo: faena, cortes, envasado y distribución.
Montiel fue claro sobre las condiciones: “Esto lo estamos haciendo a pulmón, con mucho esfuerzo, mucho sacrificio y en función de los tiempos económicos”.
Al cierre, reflexionó como dirigente: “Como sociedad, tenemos que tener bien claro que el campo es el que viene haciendo el aporte más grande a la situación económica. Pero también necesitamos previsibilidad y reglas claras para poder crecer”.
Leé también: “La Armonia” representará a Misiones en la 137° Expo Rural: “Participar mejora los valores del producto”
La nota completa
En Posadas, un asado para 6 por el Día del Amigo cuesta unos $50.000. Incluye costilla, chori, molleja y más. También hay opciones como cerdo, búfalo o pescado para no romper el ritual de la parrilla https://t.co/OuRlQSmEF5 pic.twitter.com/Ae0qkrSPiL
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 16, 2025