El 25 de julio de 1992, mujeres negras de 32 países de América Latina y el Caribe se reunieron en República Dominicana para hacer visibles las luchas y resistencia de las mujeres afro y definir estrategias de incidencia política para enfrentar el racismo desde una perspectiva de género.
A raíz de ese encuentro, se instituyó el 25 de julio como Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, también conocido como Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.
Nélida Wisneke, referente de la comunidad Afrodescendientes de Misiones, en diálogo con el programa “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5 en el marco de esta fecha tan especial y realizó un análisis sobre la discriminación que tiene lugar en las diferentes situaciones de la vida cotidiana como en la escolarización.
“Según los datos censales, nosotros tenemos unos resultados que se aproximan a los 10.000 habitantes, entre ellas mujeres y hombres. No recuerdo ahora cuál es la cifra, pero somos el 3,1% de la población en la provincia de Misiones. Resultado que nos coloca en el sexto lugar en cuanto a las provincias del país”, comenzó diciendo Wisneke.
También aclaró hay un cambio de paradigma en el último tiempo “antes la gente tenía vergüenza de preguntarnos si éramos afrodescendientes. Los que estamos trabajando activamente sobre la temática y conocemos nuestra identidad, no teníamos problema en decirles yo soy afrodescendiente, mi hijo es afrodescendiente, si no quedaba como que nos miraban y no decían nada”.
Al referirse a la importancia de hablar sobre los afrodescendientes en Argentina, Nélida Wisneke dijo “es importante conocer la existencia y la colaboración del pueblo afro en todo lo que somos, como argentinos y como nación. Entonces, hablar y remarcar esta cuestión del racismo tiene que ser cotidiano, se tiene que trabajar en las escuelas, pero para eso también los niños, nuestros hijos, nuestros nietos, los niños, los estudiantes, tienen que tener contenido afro en los diseños curriculares. Eso es importantísimo”.
Cabe destacar que en el marco de esta fecha tan especial se da el recuerdo de que la Asamblea General de la ONU proclamó en su resolución 68/237 los años 2015-2024 como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, con el propósito de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos sociales, culturales, civiles, económicos y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.
Hace más de 500 años que hombres y mujeres de origen africano habitan el territorio que hoy es la Argentina. Durante el siglo XIX se quiso constituir como una nación blanca y homogénea creando el mito de la desaparición de la población afrodescendiente producto de las guerras y la fiebre amarilla.
Pero los hijos de los esclavos y de las diversas migraciones que comenzaron a partir de 1920 están en las calles, en los pueblos, en las ciudades del país y son hoy las mujeres organizadas quienes alzan la voz para erradicar las violencias raciales que perviven desde la época de la colonia, y visibilizar y combatir las desigualdades étnicas, económicas y sociales, que se agrandan y se expanden sobre las mujeres afrodescendientes.