Sin embargo, el avance no fue suficiente para recuperar la caída registrada en enero de 2024 ni para igualar las ventas de diciembre del año pasado.
Las ventas minoristas de las pymes arrancaron el 2025 con una notable mejora en enero, al registrar un incremento del 25,5% interanual, a precios constantes, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, el avance no fue suficiente para recuperar la caída registrada en enero de 2024 ni para igualar las ventas de diciembre del año pasado, lo que refleja un panorama aún desafiante para los pequeños y medianos comercios.
Aunque enero de 2024 había sido un mes especialmente crítico para el sector, con una caída histórica de -28,5%, la mejora de este enero marca la segunda subida interanual consecutiva después del incremento del 17,7% registrado en diciembre. No obstante, la mejora no alcanzó para compensar la merma interanual y los comerciantes aseguran que las ventas siguen por debajo de lo que esperaban para este inicio de año.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes mostró una ligera caída del 0,5% en enero frente al mes anterior. Esta leve desaceleración en las ventas es atribuida a factores como la estacionalidad, el éxodo de consumidores hacia países limítrofes y la baja liquidez tras las fiestas de diciembre, según explicaron desde CAME.
A pesar de la mejora interanual, muchos empresarios destacaron la estabilidad de los precios y una leve mejora real respecto al año anterior, aunque coinciden en que las ventas continúan siendo inferiores a las expectativas. “La incertidumbre económica sigue afectando a los comerciantes, reflejada en el aumento de los costos operativos”, aseguraron desde la entidad gremial-empresaria. Sin embargo, los empresarios se mantienen optimistas de cara al resto del año, con la esperanza de que el regreso a clases impulse el consumo durante los meses de febrero y marzo.
En cuanto a los obstáculos que enfrentan las pymes, la falta de ventas fue mencionada como el principal problema por un 49,1% de los comercios encuestados, lo que representa un aumento respecto al 42,4% de diciembre. Otro desafío importante es el alto costo de producción y logística, que afectó al 32,1% de los encuestados, aunque con una leve disminución en comparación con el 35,1% del mes anterior.
El informe también reveló que uno de los principales problemas actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios. El sector de Alimentos y bebidas es uno de los más golpeados, con un 21,2% de los comerciantes reportando problemas en este aspecto, seguido por Textil e indumentaria, con un 19,2%.
En cuanto a las medidas que solicitan los comerciantes, la reducción de impuestos lidera las demandas, con un 71,7% de los encuestados pidiendo una baja en la carga tributaria. También se destacan el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%).
Leé más: La industria se derrumbó 9,4% en 2024, su peor caída desde la crisis de 2002
Rendimiento de los rubros en enero
El análisis de los distintos rubros revela un panorama mixto. Los siete sectores relevados registraron aumentos interanuales en sus ventas, con el mayor crecimiento en Bazar, decoración y textiles para el hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).
En la comparación intermensual desestacionalizada, dos rubros destacaron por su aumento: Bazar, decoración, textiles de hogar y muebles (+3,9%) y Textil e Indumentaria (+3,1%).
A continuación, se detalla el comportamiento de las ventas de algunos sectores:
- Alimentos y bebidas: Crecieron un 32,5% interanual, pero registraron una caída del 1% en la comparación mensual.
- Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: Aumentaron un 33,8% interanual y un 3,9% intermensual.
- Calzado y marroquinería: Incrementaron sus ventas un 19,8% interanual, pero sufrieron una caída del 1,9% frente a diciembre.
- Farmacia: Subieron un 19,4% interanual, pero cayeron un 3,2% respecto al mes anterior.
- Perfumería: Las ventas crecieron un 11,9% interanual, con una leve caída del 0,3% en comparación mensual.
- Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: Subieron un 14,9% interanual, pero cayeron un 3,5% respecto a diciembre.
- Textil e indumentaria: Aumentaron un 27,6% interanual y un 3,1% mensual.
A pesar de la recuperación interanual, el panorama sigue siendo incierto para las pymes, que esperan que las condiciones mejoren con la llegada de los primeros meses del año y el regreso a clases, lo que podría reactivar el consumo. Sin embargo, los comerciantes continúan enfrentando altos costos y la incertidumbre económica, lo que pone en evidencia los desafíos estructurales que aún persisten en el sector.
Fuente: (Noticias Argentinas)