Por primera vez desde 2008, Argentina alcanzó lo que se conoce como “superávit gemelo”, un hito económico que el gobierno celebra como un logro clave en su gestión. Para entender mejor que significa, “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 dialogó con el economista Darío Sebastián, quien brindó detalles sobre la situación actual y sus implicancias.
¿Qué es el superávit gemelo?
El concepto de “superávit gemelo” hace referencia a dos indicadores económicos positivos simultáneos: el superávit fiscal y el superávit en la balanza comercial. Según Sebastián, aunque se los denomine gemelos, en realidad “uno sería el hijo del otro”.
“El primer superávit que busca el país es el superávit financiero, que es el superávit fiscal, el que nosotros conocemos como el superávit primario. Ese se da cuando tus números en cuanto a recaudación y gastos te dan un saldo positivo”, explicó.
Argentina logró este resultado en un contexto de ajuste económico. “Venimos con un año de muchísimo recorte, donde se han achicado ministerios, donde se han quitado subsidios, donde se ha ajustado muchísimo la economía”, señaló Sebastián.
Pero este superávit fiscal no es suficiente por sí solo. “Tenemos que tener en cuenta que estamos sujetos a una gran deuda a nivel país”, advirtió el economista, agregando que el verdadero superávit financiero se alcanza una vez que, además de los ingresos positivos, se cumplen los pagos de la deuda externa.
En cuanto al superávit comercial, Sebastián indicó que este se logró porque “Argentina ha sabido guardar dólares, ha dejado de depender un poco de los créditos bancarios y se ha fomentado muchísimo más la exportación”. Entre los productos que generaron este resultado, mencionó “granos, cítricos, carne, lácteos”.
Diferencias con el superávit de 2008
El último superávit gemelo en Argentina se registró en 2008, durante el gobierno de Néstor Kirchner. Sin embargo, Sebastián destacó diferencias clave entre ambos momentos.
“Veníamos de una muy buena cosecha de soja, con un poquito de viento de cola diría uno, pero no se pudo mantener. Duró solamente un año y después caímos en la maldita emisión monetaria”, explicó.
Leé más: Luis Caputo | “Para nosotros, el dólar no está atrasado”
A diferencia de aquel período, el economista señala que la actual estrategia busca evitar ese desenlace. “Este es un proceso que viene muy arraigado al desendeudamiento, a cumplir con los plazos, a cumplir con la deuda, a demostrar al mundo que tenemos seriedad en cuanto al cumplimiento de las deudas que asumimos y con un muy limitado gasto público”, afirmó.
Esto implica un cambio en la administración de los recursos: “Cada provincia tiene que ser medianamente autosuficiente y tratar de cubrir por lo menos sus políticas sociales, que son las que vienen más recortadas últimamente”.
El impacto en las provincias: el caso Misiones
Con la reducción del gasto público, las provincias han tenido que buscar nuevas formas de recaudar fondos. En Misiones, por ejemplo, se implementó un régimen impositivo que afecta a plataformas digitales y casinos online.
“La provincia tiene un reclamo de coparticipación con el Gobierno Nacional”, explicó Sebastián. “El Gobierno ha recortado fondos destinados a subsidios, asignaciones y demás, entonces las provincias tienen que ponerse un poquito más creativas a la hora de aumentar sus impuestos o mantener sus ingresos”.
Este nuevo esquema impositivo no es totalmente novedoso, pero ahora ha sido formalizado en la normativa. “Quiero que todos sepan que ya le venían cobrando ingreso bruto a todas estas plataformas. Simplemente lo que acaba de hacer la provincia ahora es ponerlo dentro de una normativa legal”, aclaró.
Además de la recaudación, esta medida busca mayor control sobre plataformas que manejan grandes flujos de dinero, como los casinos online. “El control no es malo porque te deja tener visibilidad de lo que está pasando”, aseguró Sebastián.
Sin embargo, advirtió que en última instancia, “lamentablemente es el usuario el que termina pagando el costo final”.