“Una historia de cómo nos endeudamos. Créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina”, es un libro que acaba de ser publicado por Siglo XXI. Expresa la historia argentina a través de las formas que adquirieron las deudas de los hogares y las familias desde 1983, entrelazando las políticas económicas de los sucesivos gobiernos con los relatos de experiencias personales y familiares.
El sociólogo Ariel Wilkis publicó el libro que relata que busca mirar más allá de la relación préstamos como porcentaje del PBI. “El libro empieza en el año 83 y llega hasta diciembre del 2023, señalando coyunturas sociales y políticas donde los endeudamientos tuvieron roles claves para entender lo que estaba pasando, tanto a nivel de los acontecimientos políticos, tanto como a nivel de los acontecimientos sociales”, explicó el autor en diálogo con el programa “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5.
Wilkis explicó que “una de las promesas de la democracia fue efectivamente sacar a las familias endeudadas que no podían pagar su crédito hipotecario y que tenían un alto grado de riesgo de perder su vida. El libro muestra cómo podemos ir mirando las dinámicas de crédito y de endeudamiento que vinculan a las familias con las promesas políticas y ver cómo ese largo plazo es un largo plazo de achicamiento de las expectativas de las familias para acceder a un bienestar económico, un bienestar social, porque el mercado de crédito va convirtiéndose en un mercado de crédito mucho más reducido, casi nulo, por ejemplo, para comprar una vivienda, y mucho más central para llegar a fin de mes”.
Ariel Wilkis, doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales y la UBA, acaba de editar su libro “Una historia de cómo nos endeudamos. Créditos, cuotas, intereses y otros fantasmas de la experiencia argentina”, donde ofrece una mirada diferente sobre el problema del endeudamiento en Argentina.
El objetivo del libro de Wilkis es precisamente sacar a la luz estas dinámicas y ponerlas en relación con ciertas coyunturas sociales y políticas de los últimos 40 años. Al hacerlo, busca comprender qué rol jugaron en las diferentes políticas y cómo interactuaron para afianzar o quebrar las promesas de los diferentes gobiernos de la democracia.
“El mercado de crédito juega un rol importante en la dinámica de desigualdad en la sociedad. Le da mejores créditos a quienes están en mejores condiciones económicas. Y le da peores créditos a aquellos que están en peores condiciones económicas. No es neutral, sino contribuye. Aquellos que tienen sueldos regulares, sueldos altos, van a acceder a créditos que les permite, por ejemplo, comprar una casa. Aquellos que tienen sueldos bajos, informales, precarios, tienen créditos que les permite, que son caros y que son de un monto mucho más pequeño”, sentenció el investigador.
Por último, Wilkis indicó “para sobrevivir en este país tenés que tener una educación financiera para resolver en el día a día estrategias para llegar a fin de mes, etc. Me parece que tiene más que ver con políticas económicas y con la organización de determinadas instituciones económicas como el mercado del crédito, de manera más inclusiva e igualitaria”.