En la última semana aumentaron un 15 % en las verdulerías y ferias francas o Mercado Concentrador de Posadas se consiguen a $6.500, mientras que en los supermercados los maples no bajan de $7.500. Desde diciembre la suba fue del 50 por ciento.
La crisis de escasez de productos esenciales golpeó con fuerza a los comerciantes y consumidores misioneros, la situación provocó incrementos de precios en alimentos básicos como huevos, pollo y pescado, que han variado varias veces en menos de una semana.
Los huevos han experimentado un aumento significativo. El maple de huevo mediano más barato se a 6600 mil pesos, pero después hay algunos a 7 mil y 8 mil pesos, dependiendo de la medida.
Este producto, a comienzo de mes costaba alrededor de 4.500 pesos, ha visto incrementos de hasta tres veces en tan solo veinte días.
Las condiciones climáticas tienen su grado de influencia, ya que por las olas de calor y las altas temperaturas que registra la zona de mayor producción de huevos durante enero y febrero afectan a las gallinas ponedores.
Aumentó el consumo de huevo
Todo esto ocurre en un escenario de suba del consumo de huevos per cápita registrado en el último año, en especial por tratarse de una proteína “barata” en comparación con la carne vacuna, que por los aumentos del último año se ha vuelto imposible para muchas familias.
De hecho, es cada vez más frecuente la instalación de comercios dedicados exclusivamente a la venta de huevos en los grandes centros urbanos, que lo ofrecen en múltiples variedades y presentaciones. De acuerdo con los registros oficiales de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), los argentinos pasaron de consumir 127 huevos al año en 2002 a 352 en 2024.

Gripe Aviar
A nivel global, la situación se complica por la influenza aviar en Estados Unidos, donde el sacrificio de más de 60 millones de ponedoras —casi el 20% del plantel— disparó los precios a 15 dólares por docena y desequilibró el mercado internacional.
Estados Unidos está requiriendo huevos de Canadá, México y Brasil, que antes abastecía a Argentina. Ahora Brasil envía más de un millón de cajones mensuales a EE.UU.
Este desvío redujo la oferta disponible para el mercado local, mientras que el Gobierno estadounidense invirtió más de mil millones de dólares en programas para recuperar planteles y comprar huevos en el exterior.