El mundo de las criptomonedas vivió un nuevo escándalo con el colapso de $Libra, una moneda digital que en cuestión de horas pasó de promesa a fracaso.
Para entender qué sucedió y cuál es el trasfondo de este fenómeno, “La Última Rosca” de Radio Up 95.5 dialogó con el contador Darío Benítez, quien analizó la operatoria detrás de la caída de la criptomoneda y su impacto en los mercados y la imagen de Javier Milei.
¿Qué es $Libra y por qué causó tanta polémica?
$Libra fue lanzada como una “memecoin”, es decir, una criptomoneda sin respaldo de grandes instituciones, cuyo valor depende exclusivamente de la especulación y la viralidad en redes. Según Benítez, este tipo de activos financieros funcionan bajo una lógica muy similar a los juegos de azar: “Las criptos son casi lo mismo. Es un juego prácticamente de azar donde muy pocos ganan mucho y muchos pierden poco”, explicó.
En este caso, la polémica explotó cuando el presidente Javier Milei promovió la moneda en su cuenta de Twitter, generando un gran flujo de inversión. Sin embargo, para cuando publicó su mensaje, la moneda ya había alcanzado su pico de valor y comenzaba a desplomarse.
“A las 17 salió al mercado, a las 19 Milei saca el tuit. Para cuando lo hizo, ya venían operando hace varias horas con la moneda, ya había alcanzado un tope de más o menos 4,85 dólares y ya venía en decadencia”, detalló Benítez.
Este fenómeno, conocido como rug pull, ocurre cuando los primeros inversores retiran rápidamente su dinero, desinflando el valor del activo y dejando atrapados a quienes compraron tarde.
Insiders y el rol de figuras públicas
El caso generó dudas sobre el nivel de planificación detrás de la operación y la posible participación de “insiders”, personas con información privilegiada sobre el lanzamiento de la criptomoneda. Benítez lo explica así:
“La sospecha hoy por hoy es que un grupo de privilegiados, los insiders, sabían cuándo iba a salir realmente al mercado, en el horario y en el formato en el que iba a salir”.
A esto se sumó una estrategia de comunicación que incluyó el respaldo de Milei, lo que, según el contador, pudo haber dado una falsa sensación de seguridad a los inversores. Sin embargo, aclaró que el presidente no tuvo responsabilidad directa en las pérdidas económicas:
“No afectó en nada a nuestra economía interna, no hay plata del Estado ni nada por el estilo, pero sí la confianza de los inversores”.
Leé más: $Libra | La primera denuncia contra Milei por el caso, quedó a cargo de la jueza Servini
¿Se puede recuperar el dinero perdido?
Uno de los puntos más discutidos tras la caída de $Libra es si los fondos perdidos pueden ser recuperados. El creador de la moneda, Hayden Davis, afirmó que aún tiene 100 millones de dólares en su billetera digital y que podría devolverlos. Sin embargo, Benítez es escéptico: “Yo creo que esto sería la primera vez en la historia que se devuelve algo después de una opereta cripto”.
Además, el anonimato en las transacciones de criptomonedas y el uso de billeteras fantasma dificultan cualquier tipo de regulación o control sobre estos fondos.
Regulación y el futuro de las criptomonedas
Ante casos como este, surgen preguntas sobre la necesidad de regulaciones más estrictas para evitar estafas y proteger a los inversores. Europa ya avanzó en esta dirección con el reglamento MiCA, que busca mayor transparencia en los mercados cripto. En América Latina, sin embargo, aún hay muchas zonas grises.
“Por lo menos en Sudamérica aún es muy vidrioso el control porque recién estamos empezando a entender las billeteras virtuales y la relación de inversión que tienen”, explicó Benítez.
En Estados Unidos, donde la vigilancia sobre estos casos es más estricta, ya se han presentado más de 130 denuncias por la caída de $Libra.
El colapso de $Libra dejó varias lecciones sobre los riesgos de las inversiones en criptomonedas y el impacto de las figuras públicas en estos mercados. Para Benítez, la clave está en la educación financiera y en operar con intermediarios confiables: “En el mundo de las inversiones, si todavía no tenés mucho conocimiento del tema, tratá de trabajar a través de brokers”.
Finalmente, el contador dejó una reflexión sobre el papel del presidente en este escándalo: “Si pueden estafar al presidente, todos podemos caer en estas, tengan cuidado”.