La diferencia de precios en los combustibles entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el resto del país viene siendo una constante en los últimos años. Sin embargo, en 2024 esa brecha se redujo considerablemente para la nafta, aunque el gasoil sigue siendo más caro en las provincias.
Así lo señaló Gerardo Sánchez, asesor económico de la Fundación Colsecor, en diálogo con “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5, quien sostuvo que “la nafta terminó el 2024 con una brecha de solo el 6% entre CABA y las provincias”.
Sánchez explicó que la Fundación Colsecor realiza mediciones mensuales de los precios de los combustibles en distintas localidades del país, permitiendo analizar su evolución y comparar con los valores de CABA. En ese sentido, destacó un cambio significativo en 2024:
“Desde que realizamos este relevamiento, que lleva más de dos años, siempre encontramos que la nafta era estructuralmente más cara en las provincias que en CABA. En algunos momentos, la diferencia llegó a ser del 20% o incluso del 25%.”
Sin embargo, en 2024 los precios evolucionaron de manera distinta. “La nafta aumentó un 27% en dólares en CABA y un 15% en promedio en las localidades. Al haber aumentado más en la ciudad, la brecha se achicó y terminó el año con una diferencia del 6%”, detalló el especialista.
“El gasoil sigue siendo hasta un 7% más caro que la nafta en las provincias”
El comportamiento del gasoil fue diferente, ya que su uso no solo está vinculado al transporte de pasajeros, sino que es un insumo clave para la agroindustria. “El gasoil tiene una dinámica particular. En CABA su precio está regulado y subsidiado, pero en las provincias sigue siendo más caro. Terminó el 2024 con una brecha del 10% respecto a la capital”, explicó Sánchez.
Además, recordó que en Argentina hubo un cambio estructural en la relación de precios entre ambos combustibles. “Antes, el gasoil era más barato que la nafta, de ahí la expresión ‘auto gasolero’. Pero en 2022, por una cosecha muy grande y un faltante de oferta, el gasoil pasó a ser más caro y esa tendencia se mantiene hasta hoy. En CABA, la diferencia casi desapareció, pero en las provincias sigue siendo entre un 6% y un 7% más caro que la nafta”, afirmó.
Leé más: Motos usadas | Se activó el mercado con más de 47.000 unidades transferidas en enero
Factores que explican la diferencia de precios
Los factores que influyen en la brecha de precios entre CABA y el interior del país son diversos. “Uno de los componentes son los impuestos provinciales y locales, otro es el costo de transporte del combustible hasta las estaciones de servicio. Pero también influye la demanda de cada zona”, señaló Sánchez.
Explicó que, a lo largo de sus mediciones, han observado que los aumentos en CABA siempre se ajustan a los porcentajes establecidos por la regulación, mientras que en las provincias pueden ser mayores o menores según la situación local. “Este año, por ejemplo, la demanda de nafta cayó un 10% en promedio y en algunas provincias como Misiones y Formosa la baja fue aún más pronunciada. Eso también impactó en que los aumentos fueran menores en el interior”.