Los ingresos laborales representaron el 76,1% del total, mientras que los ingresos no laborales constituyeron el 23,9%.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el tercer trimestre del 2024, el ingreso promedio por persona en Argentina fue de $619.602. Este monto se desglosa en un ingreso medio de $720.852 para varones y $519.897 para mujeres. Los ingresos laborales representaron el 76,1% del total, mientras que los ingresos no laborales constituyeron el 23,9%.

En cuanto a los ocupados, que suman 18,5 millones de personas, el ingreso medio fue de $588.011. Dentro de este grupo, 8,5 millones son asalariados con descuento jubilatorio, con un ingreso medio de $781.652, y 5 millones son asalariados sin descuento jubilatorio, con un ingreso medio de $315.720.
A nivel provincial, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró el mayor ingreso per cápita familiar, con $785.641, seguida por Tierra del Fuego ($524.235) y Neuquén ($514.451). La provincia de Buenos Aires lideró la distribución del ingreso total familiar de los hogares con el 40,4%, seguida por la Ciudad de Buenos Aires (14%) y Santa Fe (8,2%).
La brecha de la media del ingreso total individual entre mujeres y hombres fue más pronunciada en Santa Cruz (44,5%), seguida por Corrientes (34,8%) y Buenos Aires (29,9%). En cuanto al ingreso total familiar de los hogares, la Ciudad de Buenos Aires lideró con $1.868.462, seguida por Neuquén ($1.512.293) y Tierra del Fuego ($1.423.565).

en el tercer trimestre del año 2024
Situación en Misiones
En el tercer trimestre del 2024, la provincia de Misiones registró un superávit fiscal del 4% sobre sus ingresos totales, según datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP). A pesar de una disminución interanual del 14,8% en los ingresos totales y una reducción del 18% en el gasto público, Misiones logró mantener un balance positivo en sus cuentas públicas. Los ingresos provinciales se vieron afectados por una disminución del 12,4% en los tributos de origen nacional y del 9,6% en los de origen provincial. Además, las transferencias automáticas y no automáticas de Nación tuvieron una caída del 66,4%, mientras que las transferencias de capital bajaron un 89%. No obstante, la administración provincial compensó esta situación con un recorte de $383.065 millones en el gasto total.
En términos absolutos, la pérdida de ingresos de la provincia ascendió a $316.263 millones, según los valores ajustados a precios de 2024. El ajuste fiscal se centró principalmente en la reducción del gasto de capital, que representó el 5,6% del total de erogaciones provinciales en el trimestre. A su vez, las transferencias corrientes representaron el 20,6% del gasto total, mientras que el gasto en personal alcanzó el 34,4%. El superávit financiero de la provincia fue del 3,8% de sus ingresos, lo que permitió mantener un balance positivo en las cuentas públicas, a pesar de la merma en los recursos.
Estos datos reflejan una tendencia de disminución en los ingresos y un esfuerzo por controlar el gasto público en Misiones durante el tercer trimestre de 2024. A pesar de estos desafíos, la provincia logró mantener un superávit fiscal, lo que indica una gestión financiera prudente en un contexto económico complejo.
Leé más: Consumo de primeras marcas | “Los estudios no reflejan la realidad”
Fuente: (Noticias Argentinas)