Los precios de los alimentos tuvieron una suba en la primera semana de febrero que desentonó con la tendencia hacia la desaceleración de los últimos meses, al punto que se registró la mayor variación porcentual desde la segunda semana de marzo de 2024.
De acuerdo con las mediciones que realiza periódicamente la consultora LCG, la inflación de alimentos de la primera semana fue de 2,3% y, si bien confirmó la tendencia de alzas mayores al resto del mes, fue notoriamente superior al 1,2% de la primera semana de enero o al 1% del inicio de diciembre de 2024.
Carnes y bebidas, las principales
En la suba semanal de los alimentos, en general, incidieron las alzas de las bebidas y las carnes, que juntas representaron “casi el 80%” de todo el incremento, según el relevamiento de la entidad dirigida por Javier Okseniuk.
El rubro “Bebidas e infusiones para consumir en el hogar” tuvo un aumento del 4% en la semana, en tanto el incremento en “Carnes” fue de 3,9%.
Por la diferente participación en la canasta de consumo familiar, la incidencia en la inflación general de la semana invirtió el orden, ya que fueron las carnes las que lideraron las posiciones, con un aporte de 1,21 punto porcentual, en tanto el de las bebidas fue de 0,56 puntos.
Cambio en verduras
La nota distintiva de la semana la dieron las verduras, habitual “ancla” de los precios estacionales de las últimas semanas, en las que invariablemente mostraron bajas en sus precios. En esta ocasión, revirtieron la deflación con una suba del 2,6% y un aporte al nivel general de 0,21 punto porcentual.
Las mediciones de los precios de alimentos que habitualmente realiza LCG suelen mostrar en la primera semana de cada mes incrementos superiores a los del resto de las semanas, con lo que el promedio mensual se atenúa, aunque en los últimos registros dejan en evidencia un repunte.
Leé más: Déficit Económico | El FMI puso el ojo en los desafíos y las políticas a adoptar
Luego de tocar un mínimo del 1,3% mensual en la medición de la segunda semana de enero, pasó al 1,7% en la tercera, al 2% en la cuarta y quinta y al 2,2% mensual en la medición de la primera semana de febrero.
La medición punta a punta -que no toma los promedios móviles del acumulado en cuatro semanas- trepó al 3%, el mayor nivel mensual desde la primera semana de diciembre del año pasado.
El peso de los alimentos
El aumento de los alimentos es seguido con atención por las consultoras, debido a que se trata del gasto con mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en especial en un contexto en el que se espera la difusión de una nueva metodología, ya que la vigente sobrevalora el peso de ese capítulo.
Eso ocurre porque Encuesta Nacional de Gastos de Hogares (Engho) utilizada data de una medición de hace veinte años, con hábitos de consumo diferentes a los actuales, ya que por entonces las tarifas de servicios públicos estaban fuertemente subsidiadas.
En febrero, además de las subas de alimentos mencionadas, incidirán en la inflación general los gastos estacionales de las vacaciones (turismo, restaurantes, recreación, etc), el aumento del 2% en los combustibles y los ajustes tarifarios de 1% en el agua corriente, 1,5% en el gas natural y 1,6% en la energía eléctrica.
(Fuente: La Nación)