La incertidumbre en los mercados impulsó una migración de inversores desde el peso hacia la moneda estadounidense, con subas notables en los distintos tipos de cambio financieros.
El dólar vuelve a ser protagonista en la economía argentina, con crecientes interrogantes sobre el futuro del régimen cambiario tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En marzo, el “contado con liqui” (CCL) acumuló un alza del 7,4%, mientras que el dólar MEP y el dólar libre registraron incrementos del 6% y 6,12%, respectivamente. En contraste, las colocaciones en pesos mostraron un rendimiento del 2,5% mensual, quedando rezagadas frente al avance del dólar y a un riesgo país que aumentó 2,2% en el mes.
El impacto del acuerdo con el FMI
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) manifestó su respaldo al programa que el Gobierno negocia con el FMI, mientras que esta semana se espera la llegada de Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, a Buenos Aires para reunirse con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. En esta línea, se anticipan anuncios para acompañar el acuerdo de USD 20.000 millones con el FMI, en un intento por generar confianza en los mercados.
Según el informe de la consultora Econviews, dirigida por Miguel Kiguel, la clave estará en la cantidad y rapidez con la que el FMI desembolse los fondos. “Si el FMI mantiene su política de no sobreexponerse a la Argentina más de lo que ya hizo en 2018 (USD 54.000 millones), entonces hasta septiembre de 2026 podrían entrar hasta USD 12.753 millones. Si se da este escenario más optimista, el cepo tendría los días contados”,explicó Kiguel.
A su vez, JP Morgan destacó en un reciente informe que el éxito del acuerdo dependerá de dos factores principales: el aumento de los activos líquidos del Banco Central para respaldar el peso y la sostenibilidad del régimen cambiario. “La coordinación de estos elementos es crucial para que el país logre reducir el riesgo país y recupere el acceso al mercado, consolidando así el ritmo de desinflación futuro”, explicó la entidad.
Posibles cambios en el régimen cambiario
Uno de los puntos clave en la negociación con el FMI es la continuidad del dólar “blend”, el esquema que permite a los exportadores liquidar parte de sus divisas en el mercado financiero. “Cuantos más dólares lleguen rápido, más presión habrá del FMI para acelerar la salida del cepo. Lo que sí es casi un hecho es que habrá cambios en el dólar blend y en la intervención del Banco Central en la brecha cambiaria”,señala el informe de Econviews.
En este contexto, el Gobierno se enfrenta al desafío de mantener la estabilidad cambiaria mientras avanza en la acumulación de reservas. La aprobación del acuerdo con el FMI en abril podría generar un alivio en los mercados, con una reducción del riesgo país y una mayor claridad sobre la estrategia económica a mediano plazo.
Con la llegada de desembolsos del FMI y el respaldo de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial, el Gobierno confía en consolidar su plan de estabilización. Sin embargo, los analistas advierten que la clave será la implementación de medidas que permitan fortalecer las reservas sin generar tensiones cambiarias que afecten la confianza de los inversores.