Así lo afirmó Mario Vesconi, especialista en geofísica y presidente de la Asociación chaqueña de Astronomía, en diálogo con Radio Up 95.5. Además, se refirió a la implicancia de estos cuerpos celestes en la historia de la humanidad.
Este domingo se llevó a cabo una nueva celebración por el día internacional del Asteroide, jornada que se celebra anualmente el 30 de junio desde 2011, cuando fue promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU).
En este sentido, en la provincia de Chaco, se llevaron a cabo diferentes actividades, propulsadas por el Parque provincial “Campo del Cielo”. Mario Vesconi, especialista en geofísica y presidente de la Asociación chaqueña de Astronomía, dialogó con este medio y brindó detalles de la jornada.
“Desde el 2017 que venimos adheridos a esta conmemoración del día de los asteroides y ayer hubo actividades en el Parque Provincial Campo del Cielo. Como todos estos años, se trata de divulgar, poner en valor y concientizar sobre lo que tenemos, que es único, y lo que está en Santiago del Estero también, que es el evento conocido como la lluvia de meteoritos de Campo del Cielo”, comentó.
Además, Vesconi señaló que “Campo del Cielo tiene mucho para investigar y para descubrir, ya que representa el área de dispersión de fragmentos más grande del mundo”.

Según explicó el especialista, “hace 1600 años, un asteroide de unas 8000 toneladas ingresó a la atmósfera. Normalmente, la mitad de lo que entra en la atmósfera se pierde por ablación, se quema, lo que provoca la luz que vemos cuando entra un meteorito o cuando vemos una estrellita fugaz”.
“Dado el tamaño, se perdió el 50% y se estima que 4.000 toneladas llegaron a tocar el suelo, formando lo que hasta ahora conocemos son 26 cráteres de impacto”, indicó Vesconi.
“El campo de cráteres son 22.000 hectáreas, suficiente como para desintegrar ciudades como Resistencia o Corrientes”, aseguró.
El arte de la guerra “espacial”

Por otro lado, Vesconi se refirió a la implicancia de los cuerpos meteóricos en momentos claves de la historia de la humanidad, sobre todo en épocas de la conformación de la República Argentina.
En este sentido, reconoció que existen registros donde se utilizaron metales de origen espacial para la fabricación de armas, en la época de la Revolución.
“Es cierto y está registrado que se hicieron al menos un par de pistolas con minerales espaciales. No podemos decir que se haya usado para otras cosas en cuanto a armamento, pero hay que entender que el material de los meteoritos es similar al acero, pero que a la vez adentro tiene inclusiones de silicatos que lo hacen frágil”, relató.
Vesconi explicó que, “de intentar fraguar el mineral y moldearlo a martillo, se partiría hasta convertirse en pequeños fragmentos”.
“La historia escrita empieza en 1576 cuando los españoles buscaban recursos en toda Latinoamérica y pensaban que estos hierros que aparecían en la zona eran parte de una inmensa mina que se extendía por la Cordillera de los Andes”, reveló Vesconi.
“Esto está escrito en los reportes militares de esas expediciones y las narraciones son increíbles. Hay que pensar que el acero no se encuentra en forma natural en el planeta, entonces tenía que venir de algún otro lado, era sumamente inusual”, añadió.
Leé también: 20 de Junio | Día la Bandera más linda del mundo y una promesa de lealtad de los niños de cuarto grado
Por último, se refirió al futuro inmediato de las investigaciones y afirmó que “todavía hay mucho para hacer aquí en la zona. Hace algunos días, Santiago el Estero firmó un convenio con la Universidad de La Plata para empezar comenzar un proyecto para campo del cielo”.
“En Chaco, de los 14 cráteres, 12 ya están completamente estudiados, por lo que ahora tenemos en curso un proyecto de prospección donde vamos a salir a buscar nuevos cráteres y nuevos meteoritos”.
“Campo del Cielo tiene miles de fragmentos diseminados por ahí, por lo que hay mucho por hacer todavía”, completó.