Esta jornada de concientización sobre el autismo, fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, tiene como objetivo principal aumentar la conciencia sobre el espectro autista, una condición neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El autismo, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es una condición compleja que afecta la forma en que una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás. No hay una sola forma de autismo; en cambio, existe un amplio espectro que abarca una variedad de síntomas, grados de severidad y características individuales.
En el espectro del autismo, se encuentran personas con una amplia gama de habilidades y desafíos. Algunos pueden tener dificultades leves en la comunicación y la interacción social, mientras que otros pueden experimentar síntomas más pronunciados y necesitar un apoyo significativo en su vida diaria. Esta diversidad en el espectro es un recordatorio de que cada persona con autismo es única y merece ser tratada con respeto y comprensión.
Síntomas y Características del Autismo
Los síntomas del autismo pueden variar ampliamente de una persona a otra, pero comúnmente incluyen dificultades en la comunicación verbal y no verbal, patrones repetitivos de comportamiento, intereses intensos en ciertos temas y sensibilidades sensoriales. Sin embargo, es importante recordar que el autismo no define a una persona por completo; cada individuo tiene sus propias fortalezas, intereses y talentos únicos.
La Importancia de la Visibilidad
El Día Mundial del Autismo ofrece una oportunidad invaluable para derribar mitos y estigmas que rodean a esta condición. Al aumentar la conciencia y la comprensión pública, podemos crear un entorno más inclusivo y solidario para las personas en el espectro del autismo. Además, la visibilidad del autismo en la sociedad puede promover la aceptación y el apoyo a nivel individual, familiar y comunitario.
¿Qué es el masking y por qué demora el diagnóstico de autismo?
La demora en el diagnóstico se debe a un mecanismo de defensa denominado masking o camuflaje, el cual es utilizado por las personas con autismo, en especial las mujeres, para adaptarse a las demandas del entorno.
Sobre este punto, Alexia Rattazzi, psiquiatra infantojuvenil, (MN 101.875), directora ejecutiva de Programa Argentino para la Niñez, Adolescencia y Adultez de Personas con Condición del Espectro Autista (Panaacea) había explicado a Infobae, en una nota reciente, que “el masking, que es la palabra en inglés para ‘enmascaramiento’ o ‘camuflaje’ en castellano, alude a aquellas personas que intentan enmascarar, camuflar o disimular algunas características que tienen, generalmente, asociadas a su neurodivergencia. O sea, esas características atípicas que los hace como distintos a los demás para encajar en el ámbito social”.
“Lo que hacen como estrategia es observar a otras personas en quienes ven que se les da como más sencillo interactuar e imitar y copiar su comportamiento, lo cual requiere mucha energía y dedicación. Es una estrategia comúnmente utilizada por personas con espectro autista”, completó Rattazzi. Al tiempo que aclaró que estas características “no aparecen de repente de un día para otro en la vida adulta, sino que forman parte de la personalidad, de la manera de procesar de la persona”.
Asimismo, los expertos aseguran que, muchos adultos que logran alcanzar el diagnóstico tras años de búsqueda. Esto se transforma en un agotamiento que tiene por denominación fatiga de identidad. Como consecuencia, alcanzan un real alivio tras conocer su condición, expresó la psiquiatra.
(Fuente Infobae)