El próximo jueves los gremios del sector confederados en la CGT determinarán la fecha de la medida de fuerza. Peligra el inicio de las clases en gran parte del país y las cuatro organizaciones, tienen representación y afiliados en Misiones.
Este martes, los cuatro sindicatos docentes confederados en la Confederación General del Trabajo, es decir, UDA (Unión de Docentes Argentinos), SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), AMET (Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica) y CEA (Confederación de Educadores Argentinos) tomaron la decisión de “ir al paro” la semana entrante, cuando se iniciaría el ciclo lectivo en varias provincias del país. En un comunicado conjunto, sostienen que hasta el momento no fueron citados por el Ejecutivo para llevar adelante las negociaciones paritarias.
“Estábamos esperando que el gobierno convoque a los trabajadores y que se dignifique la tarea del docente. Pero no es de su interés, entonces tenemos la decisión tomada de hacer un paro nacional en el inicio de clases”, expresó el secretario General de la UDA, Sergio Romero.
De acuerdo con TN, el piso salarial a nivel nacional es de $250.000 y el último acuerdo paritario se firmó en diciembre. Ante el atraso de la convocatoria para abordar la problemática de los salarios, este jueves durante el encuentro de delegados de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), los sindicalistas definirán la fecha del paro nacional.
Según dejaron trascender desde la Secretaría de Educación, el gobierno nacional fijaría la fecha del encuentro para esta semana, en un intento por garantizar el inicio de las clases. Sin embargo, aún no confirmó el día y los representantes gremiales advirtieron que avanzarán con la medida de fuerza, si no se concreta la discusión paritaria.
Este conflicto con los docentes se da en el marco de la puja entre el gobierno nacional y las provincias por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) cuya validez venció en diciembre y no fu renovado, por lo que, en la práctica, dejó de existir. Nación no giró los fondos y avisó que corresponde a las provincias garantizar los salarios del sector.
Los gremios exigieron el pago del Fonid y otros fondos nacionales para la educación, señalando que son partidas que ya estaban incluidas en el Presupuesto 2024 que se sancionara el año pasado durante el gobierno de Alberto Fernández, que el presidente Javier Milei prorrogó.
En este contexto, la Secretaría de Educación demora la convocatoria a los que denomina consejo del salario mínimo docente, que fija el piso que deben respetar todas las jurisdicciones. De hecho, el Fonid surgió en 1998 como un adicional en negro para las provincias que no cumplen con el piso salarial establecido en paritarias.
En el plano local, varios de los gremios nacionales en cuestión, tienen delegaciones en la provincia: por ejemplo, UDA, Sadop y AMET. En tanto, la CEA tiene su sindicato de base en Misiones: el Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo.
Desde el Semab que conduce la secretaria general Mariana Lescaffette, informaron a www.radioup.com.ar, que la asamblea provincial del sindicato de la CEA “dio mandato a la comisión directiva para que convoque a medidas de fuerza por la decisión unilateral del gobierno provincial de cerrar la liquidación de febrero sin pagar las deudas salariales de movilidad de diciembre y enero”.
Asimismo, el Semab – CEA argumenta que la medida de fuerza es en respuesta a la decisión del gobierno provincial de “no garantizar un salario acorde al costo de vida dejando a los educadores por debajo de la línea de pobreza. Este jueves se resolverán en unidad y coordinación con entidades gremiales docentes integrantes de CGT”, precisaron desde el Semab.
Cabe remarcar que en Misiones, el inicio de clases se pospuso para el 4 de marzo a través de sendas resoluciones del Ministerio de Educación y del Consejo General de Educación. Este lunes, el CGE publicó su resolución 93/24, firmada el 15 de febrero, adhiriéndose a la resolución 10/24 del Ministerio de Educación. “Hasta el lunes no había instrumento del órgano máximo educativo de Misiones, para el cambio del cronograma del ciclo lectivo”, precisó una fuente consultada, que vinculó la postergación del inicio de clases con un intento de brindar más tiempo para negociar salarios con las organizaciones docentes.
Un hecho llamativo de la última reunión paritaria entre la provincia y la “mesa de diálogo” docente que integran los gremios nacionales (UDA, AMET, Sadop y Semab) y los sindicatos misioneros Sidepp y UDPM, es que ni siquiera la organización comandada por la agrupación renovadora Adomis, firmó la pauta salarial del 22% ofrecida por el gobierno provincial. UDPM integra la CTERA, pero desde hace décadas está alineada con los intereses de la patronal docente en Misiones.
La medida de fuerza de los gremios nacionales en Misiones, se suma las anunciadas por el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) para el lunes y jueves de la semana que viene.