Carlos D’Orazi advirtió que el comercio acumula tres meses seguidos de caída en ventas en Posadas. Resató el impacto positivo de los programas Ahora, pero alertó sobre la baja demanda. Aseguró que, sin esas iniciativas, muchos comercios habrían cerrado. También, reconoció que ciertos electrodomésticos convienen comprar en Encarnación.
Carlos D’Orazi, empresario del sector electrodomésticos, advirtió que el comercio atraviesa su tercer mes consecutivo de caída en ventas en Posadas. Señaló que el panorama sigue siendo preocupante y que no se observa un repunte en el consumo. La baja demanda afecta especialmente a negocios locales.
El empresario sostuvo que los programas Ahora ayudan a sostener a los comercios en actividad. Sin esas iniciativas, aseguró, “muchos locales ya habrían cerrado”. Los consumidores aprovechan los beneficios de financiación para mitigar el impacto de la crisis económica. D’Orazi explicó que los electrodomésticos presentan un comportamiento de venta estacional. Durante el verano, los aires acondicionados lideran las compras, mientras que en marzo el producto más vendido es el lavarropas, vinculado al inicio del ciclo escolar.
En cuanto a la competencia con el comercio en Paraguay, reconoció que los aires acondicionados son más baratos en el país vecino, pero aclaró que en otros rubros la diferencia de precios es ínfima. En este sentido, estimó que para junio los valores de los artículos importados en Argentina se equipararán con los de Paraguay, salvo en electrónica.
Otro fenómeno que afecta al sector es la importación de electrodomésticos por parte de marcas nacionales. Según D’Orazi, muchas empresas compran productos fabricados en el exterior, les colocan su sello y los venden en el mercado local como propios. Esto ocurre en rubros como heladeras y lavarropas. El empresario también hizo hincapié en la pérdida del poder adquisitivo en Misiones. Señaló que “los salarios en la provincia son considerablemente más bajos que en Buenos Aires”. Esto impacta directamente en el consumo, que se ha reducido drásticamente en los últimos meses.
Leé también: La confianza del consumidor en Argentina cayó un 6,7% en marzo, marcando su segunda baja consecutiva
Pese a la difícil situación, los comerciantes esperan una recuperación en el corto plazo. Sin embargo, D’Orazi advirtió que la esperanza de un repunte se ha desvanecido mes tras mes. “Cada mes esperamos que el siguiente sea mejor, pero eso no sucede”, lamentó. A su parecer, el sector comercial enfrenta una crisis prolongada y las perspectivas no son alentadoras. Los empresarios confían en que las medidas de incentivo al consumo ayuden a frenar la caída de ventas, pero la incertidumbre económica sigue afectando al mercado.