Los problemas de energía en la provincia de Misiones no son una novedad. Todos los ciudadanos los sentimos en los infinitos y eternos “cortes de luz”.
Pero, aunque todos los sintamos en nuestra vida diaria, hay un grupo de usuarios que los sufren de forma más brusca, me refiero a los ciudadanos que desde sus fábricas, comercios u oficinas intentan día a día proveer productos, servicios y sobre todo oportunidades para muchos que son empleados en sus emprendimientos. Y aquí debemos detenernos para listar algunos de los puntos en los que afecta la falta de un sistema energético vigoroso y confiable.
La falta de un sistema robusto llevo a que en los últimos años no hayamos tenido en la provincia potencia disponible para la instalación de muchos proyectos nuevos ni para el crecimiento de los que ya, a duras penas, consiguen sobrevivir.
Al mismo tiempo que la falta de potencia y la falta de planificación energética de los últimos 25 años llevo a la instalación de grupos de generación llamados DELIVERY, que producen energía con la quema de gasoil en motores Diésel instalados en diferentes puntos de la provincia (sí, aunque canal 12 nos muestre solamente los paneles solares de Posadas). Se quema combustible fósil mientras el gobierno nos vende una supuesta provincia sustentable. Pero lo más grave no es la hipocresía pseudo ambiental, sino que esto llevo entre otras cosas a que al mes de julio la provincia de misiones tenga una tarifa superior casi al 80% del resto del país.
La Tarifa se compone de tres partes Precio de la estabilizado Energía (PEE) + Valor de transporte (VAT) + Valor de distribución (VAD) es decir TARIFA=PEE+VAT+VAD.
La resolución del MEC (Ministerio de Economía) establece el precio monómico de la energía es de 74012$/MWH y el precio de referencia de la potencia de 3331108 $/MW.
Estos precios están establecidos en Mega Watios hora (energía) y Mega Watios (potencia), para que estos números se asemejen a los de nuestra factura de energía debemos dividirlos por 1000, así tenemos que 1kWh de energía valdría, según el precio que EMSA dice usar de referencia, TARIFA=74,012$/kWh +2,428$/kWh + VAD.
Si tomamos como referencia la tarifa para un usuario residencial de EMSA, por ejemplo Categoría 1 sin subsidio es de 140$/kWh (para los consumos más bajos en promedio), esto nos deja un resultado que el VAD de EMSA es de 64,56$/kWh, lo que significa que EMSA cobra casi lo mismo por su servicio de cables que las empresas generadoras por producir la energía eléctrica. Si analizamos las categorías de consumos más altos está valor crece más.
No nos olvidemos que venimos experimentando aumentos desde el mes de octubre de 2023 que no se corresponden con los aumentos establecidos por Nación.
Otro parámetro de comparación son las tarifas de las provincias del NEA que si respetan la programación trimestral y donde la tarifa para la misma categoría 1 es de:
Corrientes 102,443$/kWh
Chaco 94,2893$/kWh
Formosa 84,6577$/kWh
¿Y en definitiva, porque la provincia de Misiones tiene estás tarifas mayores? El principal motivo es la quema de gasoil en centrales altamente ineficientes. La nación no paga más ese combustible. Hace unos días se anunció un nuevo incremento desde Nación que reflejará en nuevos y mayores (más que para el resto de los Argentinos) aumentos para los Misioneros.
Otro de los problemas de un sistema eléctrico sin planificar y sin ser tomado en serio es que la empresa de energía toma decisiones que son totalmente arbitrarias que afectan a todos los usuarios, en especial a los que intentan producir y crecer con sus proyectos. Aquí nos referimos a que la ley 24.065 de 1991 establece en su artículo 21 dice:
….”Será responsabilidad del distribuidor, sin perjuicio de lo expuesto en los párrafos precedentes, la transmisión de toda la demanda de energía eléctrica a través de sus redes y las ampliaciones de instalaciones derivadas de todo incremento de demanda en su zona de concesión, en los términos del contrato de concesión.”…
Pero resulta que en Misiones, como ya es de conocimiento popular para quien intenta implantar un nuevo proyecto, el usuario debe solicitar a EMSA que le entregue los planos (que los cobra) para realizar él mismo (el cliente) la obra que es obligación de EMSA y que además EMSA utiliza para vender energía a otros usuarios, inviabilizando muchas veces proyectos de inversión muy importantes.
Al mismo tiempo la empresa de energía de la provincia carece de un reglamento de servicio actualizado y completo, donde muchas situaciones particulares son tratadas a antojo del político de turno que ocupa la presidencia del directorio. Quedando los clientes expuestos a situaciones caprichosas que afectan la calidad del servicio, así como las finanzas de los usuarios.
Son estos algunos de los puntos por los que un Ente Provincial Regulador de la Energía Eléctrica se hace indispensable. Aclaro que esto es una primera instancia, ya que lo que de verdad necesitamos es una Agencia Nacional de Energía Eléctrica que estudie, analice y regule el sistema eléctrico garantizando verdadera calidad de energía eléctrica (producto + servicio) y por sobre todo garantice la modicidad tarifaria en todo el territorio nacional.
Además de todo lo que expusimos, debemos considerar la continua falta de energía y de cables para distribuir la misma . Y aquí vuelve a resonar una de las más grandes y mejores oportunidades que tiene la provincia para conseguir el autoabastecimiento de energía. Y energía limpia (la más limpia entre todas las fuentes de energía), energía firme, energía confiable y de calidad. Nos referimos al proyecto Corpus Christi, que si manejado y controlado por la sociedad puede incluir en su plan la correcta expansión de los sistemas de distribución es y con la determinación política podrá resultar en subsidios legítimos destinados al pueblo Misionero como compensación por el impacto producido por la central.
Sin energía abundante, barata y confiable jamás habrá progreso económico seremos siempre una Provincia pobre y subdesarrollada.-
Javier Mela- Abogado- UCR