En enero y febrero se consumieron 392,7 mil toneladas res con hueso.
A pesar del aumento en los precios de la carne, el consumo aparente de carne vacuna en Argentina mostró un crecimiento significativo.
Según el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), en enero y febrero se consumieron 392,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), lo que representa un incremento del 13,1% en comparación con el mismo período del año pasado.
En términos absolutos, este aumento equivale a 45,5 mil toneladas más de carne consumidas respecto a los primeros dos meses del 2024.
Este crecimiento se produjo en un contexto desafiante, marcado por la reducción de la oferta y el encarecimiento del producto en los mercados.
Uno de los datos llamativos del informe es que el repunte en el consumo ocurrió a pesar de una leve caída en la producción.
En el primer bimestre del año, la producción de carne vacuna fue de 499 mil toneladas res con hueso, lo que significó una reducción del 1,7% respecto al mismo período del año pasado. En términos absolutos, esto implicó una oferta 8,5 mil toneladas inferior a la de 2024.
El informe de CICCRA refleja una paradoja del mercado cárnico argentino: aunque la oferta se redujo, la demanda creció.
Esto podría explicarse por múltiples factores, entre ellos, un cambio en los hábitos de compra de los consumidores, el adelantamiento de compras ante posibles nuevos aumentos o el impacto de medidas económicas que influyeron en el poder adquisitivo de la población.
En este sentido, se sabe que el sector cárnico ha experimentado subas constantes debido a la inflación y el encarecimiento de costos en la cadena de producción y comercialización.
En este contexto, la evolución del consumo de carne vacuna será clave en los próximos meses para evaluar si este crecimiento se mantiene o si la tendencia se revierte debido a las condiciones económicas del país.
Mientras tanto, la industria cárnica sigue siendo un sector estratégico dentro de la economía argentina, con impacto tanto en el mercado interno como en el comercio exterior.
Leé más: Sector agroexportador: Prevén un fuerte aporte de divisas para este año
Fuente: (Noticias Argentinas)