La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, afirmó que los recién divulgados datos sobre la caída en la deforestación en la Amazonía en el último año ayudarán a cerrar el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur.
“Estos resultados serán muy importantes, incluso para la finalización del acuerdo”, declaró Silva tras presentar las últimas cifras de deforestación, que apuntan a una caída del 22,3% entre agosto de 2022 y julio de 2023.
La ministra consideró que, antes del cambio de Gobierno, el pasado 1 de enero, Brasil estaba “en la lona” por los muchos “reclamos internacionales” respecto a la laxa agenda ambiental del exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
“El mundo sabe del esfuerzo que está siendo hecho”, destacó Silva sobre la política de combate a la tala ilegal impulsada por el Gobierno, a pesar a que en los últimos meses el número de incendios intencionados se disparó en la Amazonía.
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, hablaron por teléfono la pasada semana para intentar destrabar el acuerdo comercial.
Las negociaciones comenzaron en 1999 y llegaron en 2019 a un consenso, pero ahora el tratado está en vilo por las nuevas exigencias medioambientales presentadas por el bloque comunitario, que son vistas por los socios suramericanos como proteccionismo verde.

El Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará su cumbre semestral los próximos 6 y 7 de diciembre, ocasión en que la presidencia rotativa del bloque pasará al Gobierno paraguayo, que no está dispuesto a impulsar las negociaciones con Europa.
Deforestación mundial
La deforestación del planeta avanza a gran velocidad, especialmente con los bosques tropicales. Según un informe publicado por Forest Declaration Assessment (FDA), durante el 2022 se perdieron más de 6 millones de hectáreas de bosques, lo que representa un aumento del 4% en comparación al 2021.
El estudio realizado por una coalición de organizadores de la sociedad civil que monitorea la deforestación del planeta supone que el daño a los bosques producido durante 2022 amenaza el objetivo de terminar con la pérdida de masa arbórea para el 2030.
Los autores del estudio señalaron que, debido a este retroceso, el mundo necesitará reducir la deforestación en un 27,8% si se quiere lograr el objetivo propuesto para el 2030. Puede que esto no se cumpla dado que la deforestación de los bosques tropicales, los más densos y vírgenes del planeta, se intensificó.
Entre los países con la situación más preocupante se encuentran Brasil y Bolivia, región donde la deforestación aumentó un 8% con respecto a la línea de base, que es la pérdida media del periodo 2018-2020. Si bien en los últimos tiempos Brasil presentó cambios para proteger los bosques, estos no se vieron reflejados en los datos publicados en el informe.
(Fuente: Canal 26)