Con una inflación en caída y más restricciones a la liquidez, las entidades planean ajustes graduales que llevarían los rendimientos al 28%.
La desaceleración de la inflación en mayo, que muchas consultoras ubican por debajo del 2%, será un factor clave para que los bancos comiencen a reducir las tasas de los depósitos a plazo fijo. El cambio en la política monetaria y el nuevo esquema de encajes para cuentas remuneradas configuran un escenario en el que las tasas tenderán a la baja, aunque seguirían siendo levemente positivas en términos reales.
Actualmente, los plazos fijos rinden en torno al 32%, pero las proyecciones internas de entidades financieras ya estiman que podrían bajar a un rango de entre el 27% y 28%. Esta tendencia se ve impulsada por el reemplazo de las Lefi por las Lecap y el aumento del porcentaje de dinero que los bancos deben inmovilizar como encaje. Este incremento, estimado en un 10%, impactaría directamente en las tasas pasivas, reduciendo el margen para ofrecer rendimientos atractivos.

La expectativa en el sector es que los bancos alineen sus tasas con las que convalide el Tesoro en las licitaciones de Lecap, lo que servirá como referencia clave para los próximos movimientos. En ese marco, se considera probable una convergencia hacia niveles cercanos al 30%.
No obstante, la baja no sería inmediata ni agresiva. Las entidades anticipan un ajuste paulatino en función de la evolución mensual del índice de precios, que aún debe mostrar consistencia en su desaceleración. Si la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual durante los próximos meses, tasas cercanas al 25% podrían volverse viables, sin perder atractivo frente al IPC.
Por otro lado, se encienden alertas sobre la liquidez del sistema bancario. Durante todo el año, los préstamos crecieron a mayor ritmo que los depósitos, lo que podría limitar la capacidad de las entidades para bajar las tasas sin poner en riesgo su equilibrio operativo.
En paralelo, los cambios también alcanzan al mercado de dinero. La eventual suba de encajes sobre cuentas de money market impactará en el rendimiento de los fondos comunes de inversión de corto plazo y en las tasas de caución. A esto se suma la posibilidad de que el Tesoro realice compras de divisas dentro de la banda cambiaria, lo cual genera ciertas expectativas en torno al tipo de cambio oficial mayorista.
Sin embargo, el mercado mantiene una actitud cautelosa y espera definiciones más claras sobre otros elementos clave, como el comportamiento de las tasas de corte de Lecap en el mercado primario y el flujo de divisas en el MULC por parte de inversores extranjeros. Hasta entonces, la baja de tasas será una señal más dentro de un proceso de ajuste monetario gradual, pero firme.
Banco Macro y EmprendeIAE lanzan la edición 2025 de NAVES Argentina, el programa federal que impulsa emprendedores, PyMEs y startups con formación, mentorías y financiamiento. Las inscripciones están abiertas hasta el 4 de julio. https://t.co/sFbGBDfxOM
— RadioUp (@radioup955) June 11, 2025