La reciente reducción de las retenciones al campo fue recibida con moderado optimismo por parte del sector rural. Javier Rotondo, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), sostuvo que la decisión “fue una señal política en el buen sentido”, aunque advirtió que todavía resta mucho camino por recorrer para alcanzar una relación equilibrada entre el campo y el Estado.
“Lo tomamos con cautela, pero creo que es un avance”, señaló Rotondo al evaluar el anuncio hecho durante la exposición rural de Palermo. Según explicó, “el mismo gobierno generó mucha expectativa” con su presencia en el evento y con la participación directa del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo. Para Rotondo, la administración nacional manejó “inteligentemente” el anuncio: “Fueron tanteando el termómetro y hubo euforia al anunciar una medida que es importante, que va en la dirección correcta, pero que podría haber sido un poco mayor”.

En ese sentido, subrayó que el aspecto más valorado por los productores es la certeza que genera la permanencia de la medida: “Brinda un cierto grado de previsibilidad a la hora de tomar decisiones para la próxima cosecha gruesa”, expresó, y agregó que “el hecho más trascendental es la permanencia de la medida y no la temporalidad”.
La reducción del 33% al 26% en los derechos de exportación de la soja “cambia la ecuación de costos”, explicó Rotondo, especialmente en las zonas núcleo cercanas a los puertos, aunque advirtió que “la Argentina es muy diversa” y que el impacto es dispar en zonas más alejadas. “Lo que se necesita es seguir un verdadero plan de disminución progresiva. Sería bueno que haya un esquema de reducción también antes de la cosecha de marzo de 2026”, propuso.

A la vez, planteó la necesidad de una reforma impositiva integral, al considerar que “hace 23 años que venimos sufriendo esta discriminación impositiva que son los derechos de exportación”, y que tanto los tributos provinciales como los municipales también deben ser revisados. “El costo del Estado sobre la renta del productor también hay que analizarlo desde las provincias y los municipios”, indicó.
Rotondo también se refirió a las economías regionales, que en muchos casos ya cuentan con retención cero, pero sufren por “la estructura de costos y lo caro que estamos para el mundo”. En ese contexto, señaló que lo que el sector reclama no es una devaluación, sino una baja de presión fiscal y mejoras estructurales. “No puede ser que el Estado se olvide de su función en la infraestructura, sobre todo en caminos rurales, acceso a puertos y vías navegables”, remarcó.
Leé también: Milei: “Las retenciones bajan y no vuelven más mientras yo sea presidente”
Respecto al mercado interno, el dirigente fue contundente: “Hoy el bolsillo argentino está pasando una etapa de ajuste muy compleja. El principal flagelo es lo que puede generar esa distorsión”, dijo, y advirtió que el proceso inflacionario cambió las reglas del comercio: “Toda la cadena se basa en economías de acumulación de stocks y manipulación de precios”.
Finalmente, llamó a lograr un equilibrio entre apertura e intervención: “No se puede dejar todo liberado al mercado ni todo intervenido”, afirmó. “Estos cambios abruptos deben ser direccionados por el Estado. El gobierno tiene una visión interesante al respecto, pero a medida que pueda ir sincerando variables, hay cuestiones a corregir”, completó.
La mayoría no cree que la baja de retenciones mejore el precio del pan. Además, los argentinos valoran a China (82%) y EE.UU. (75%) desde una visión pragmática https://t.co/46uJl6evRO pic.twitter.com/XgPdllCscL
— Radio Up 95.5 (@radioup955) July 28, 2025
Te dejamos la entrevista completa: