En una entrevista con el programa “No venimos a gustar” de Radio Up, la candidata a diputada provincial Aryhatne Bahr (Frente Renovador NEO) advirtió sobre la preocupante frecuencia de denuncias por grooming y otros ciberdelitos en Misiones: “Por semana, la fiscalía especializada en ciberdelitos recibe entre 5 y 10 alertas vinculadas a distribución de material de abuso sexual infantil o casos de grooming. Es muchísimo para una provincia con 1.200.000 habitantes”.
Especializada en derecho laboral y ciberdelincuencia, la abogada Bahr explicó que, tras el caso Kiczka “la gente comenzó a hablar más de estos delitos y a denunciarlos”. Subrayó que la concientización permitió visibilizar casos que antes no se dimensionaban, y destacó el trabajo de la fiscalía y de la figura del agente digital encubierto, incorporado al Código Procesal Penal provincial.

Frente a los cuestionamientos de la oposición que la llama “ley mordaza”, Bahr sostuvo que “se buscó desvirtuar el objetivo real de esa legislación, que era dar herramientas tecnológicas y jurídicas para combatir delitos graves como redes de pedofilia y narcotráfico en entornos digitales”. La candidata agregó: “Quizás fallamos en comunicarlo, pero hoy se ven los resultados: hay más denuncias, más asesoramiento y más confianza de la ciudadanía en estos mecanismos”.
Apatía juvenil y el desafío electoral
Además de su enfoque técnico en materia de ciberdelitos, Bahr compartió su preocupación por el desinterés electoral de los más jóvenes. “Hay chicos de 16 años que no saben que pueden votar. La escuela no está informando lo suficiente y como el voto joven no es obligatorio, se deja de lado”, lamentó.
La joven candidata, quien se define ideológicamente dentro del espacio “blend” del Frente Renovador, remarcó: “Hay que involucrar más a los jóvenes en la política, no solo para opinar, sino para tomar decisiones. Ver candidatos jóvenes en las listas despierta algo positivo en muchos de ellos”.

Visión sobre el gobierno nacional y el misionerismo
En relación con la gestión nacional, Bahr se mostró crítica de los extremismos: “No creo que se esté haciendo todo bien ni todo mal. Apoyamos lo que potencia a Misiones y rechazamos lo que la perjudica. Esa es la lógica del misionerismo, pensar siempre primero en los misioneros”.
Sobre la supuesta alianza entre la Renovación y el Gobierno Nacional, consideró que la relación permitió cierta gobernabilidad, pero evitó confirmar un “pacto político” como aseguran sectores opositores.

Crisis yerbatera y diversificación productiva
Al referirse a la crisis del sector yerbatero, Aryhatne Bahr habló desde su experiencia familiar: “Vengo de una familia yerbatera, teníamos un secadero en Gobernador López. Sé lo que implica este trabajo y hoy el productor está desprotegido. No estoy de acuerdo con la liberación del mercado”.
Defendió la idea de avanzar hacia una chacra diversificada: “Tenemos tierras fértiles, podemos cultivar frutas, hortalizas, ananá, maracuyá, palta. No podemos depender solamente de la yerba”. También destacó el reciente proyecto impulsado por el ingeniero Rovira para potenciar otras producciones.

La importancia de legislar en tecnología
Sobre su rol como futura legisladora, Aryhatne Bahr adelantó que presentará proyectos vinculados a ciberdelitos, tanto desde la prevención como desde la actualización normativa: “Todavía hay muchos vacíos legales en cuanto a los entornos digitales. Necesitamos personal capacitado y tecnología adecuada para preservar evidencias y avanzar en investigaciones complejas”.
Advirtió que, además del abuso infantil digital, los ciberdelitos incluyen estafas, suplantación de identidad y fraudes, que afectan a toda la población: “La ciberdelincuencia no es un problema del futuro, es del presente. Si no legislamos hoy, mañana será más difícil combatirla”.
Te dejamos la entrevista completa: