Leyre Sáenz Guillén, economista y analista de datos del Observatorio Argentinos por la Educación explicó los resultados que arrojó el nuevo informe “Desigualdad y aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina” que se dio a conocer este jueves.
El informe señala que Argentina es el único país de la región que entre 2013 y 2019 aumentó la desigualdad de aprendizajes de los alumnos de 3° grado tanto en Lectura como en Matemática, y al mismo tiempo empeoró la desigualdad de ingresos.
En comparación con otros países de América Latina, Argentina también muestra alta desigualdad de aprendizajes en Lectura, ubicado en el puesto 13 de 14 países y en Matemática está ubicado en el puesto 11. Sin embargo, nuestro país tiene una relativamente baja desigualdad de ingresos (puesto 4) según se observa al comparar los índices de Gini de los resultados en las pruebas ERCE en 3º grado con el índice de Gini de ingresos de cada país en 2019.
Dando como resultado que, tanto en Lectura como en Matemática, Argentina se ubica entre los países de la región con mayor desigualdad en los aprendizajes, medida por el índice de Gini.
En este contexto, la economista y analista de datos del Observatorio Argentinos por la Educación Leyre Sáenz Guillén, indicó a “La Creíble” que “en este último informe que realizamos en el Observatorio, buscamos comparar la desigualdad en los aprendizajes a partir de las pruebas de Lengua y Matemática, realizadas por UNESCO a los chicos de tercer grado de primaria entre los años 2013 y 2019 en toda la región”.
Seguidamente , explicó a qué se refiere cuando hablan de desigualdad de aprendizaje. En este sentido mencionó que “se trata de ver qué tan parejo o desparejo están aprendiendo los chicos. Es decir que se buscó ver si todos, más o menos, están aprendiendo de forma igual (eso se ha reflejado en las notas de la Lengua y Matemática) o si hay como una gran brecha de aprendizaje”.
Y agregó que “a lo largo de estos años -del 2013 al 2019- Argentina es uno de los peores países tanto en Lengua como en Matemáticas, de los 14 países que estamos en Latinoamérica en cuanto a desigualdad”.
Por otro lado mencionó que “vemos en términos de desigualdad de ingresos que Argentina es uno de los países con menor desigualdad de ingresos y eso lo mencionamos porque muchas veces se cree que la desigualdad de ingresos tiene que ver con la desigualdad de los aprendizajes y acá lo que estamos viendo en el informe, es que no”.
“Si bien Argentina se encuentra en el último puesto en Lengua y en uno de los últimos en Matemática en términos de aprendizaje, pero en términos de ingresos, es uno de los países más igualitarios. Entonces rompemos un poco con ese mito quizá de aprendizaje/ingreso que va de la mano”, aclaró.
Con respecto al coeficiente de Gini, que es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini y que es utilizada por el Observatorio Argentinos por la Educación, expuso: “Para medir esto usamos el índice de Gini que básicamente es un índice estadístico que mide entre 0 y 1, qué tan igual o desigual es un país. Ya sea en ingreso, en aprendizaje siendo 0 lo más igual posible y siendo 1 lo más desigual”.
En referencia al año 2019, donde Argentina está en los peores puestos de Gini de aprendizaje, pero de los mejores en Gini de ingresos, detalló: “Cuando vemos la serie más en el tiempo, es decir, desde el año 2013 al 2019, vemos que ambas medidas vienen empeorando y que si en Argentina, esto que se mencionaba, que era algo bueno, que estábamos entre los países con relativamente baja desigualdad de ingresos”.
“También vemos que esta viene empeorando y no solo eso, sino que somos el único país de la región de toda Latinoamérica que aumentó la desigualdad de aprendizaje tanto en Lengua como en Matemática y a su vez, aumentamos la desigualdad de ingresos”.
En alusión a por qué se viene dando este comportamiento, apuntó: “Los chicos están aprendiendo de maneras desiguales y esto después se puede ver traducido en ingresos futuros porque un gran determinante del ingreso es el aprendizaje y la formación que uno tiene”. Entonces si uno en el colegio está aprendiendo menos, tiene peores puntajes y eso después se va a ver reflejado en un ingreso más bajo o viceversa, si tengo puntajes más altos, obtendré posiblemente un ingreso más alto, a futuro”.
Sobre la consecuencia que puede generar el estar aprendiendo de manera tan desigual, señaló que esto, a futuro es posible que se traduzca en ingresos futuros más desiguales. Y esto se corrobora en: que si bien Argentina actualmente sigue siendo uno de los países de Latinoamérica con menor desigualdad de ingresos, vemos también que viene aumentándose en número -año a año- lo cual está traduciéndose en que somos los tres países en términos de desigualdad de aprendizaje, en donde se está pasando de la desigualdad de aprendizaje a la desigualdad de los ingresos con el paso de los años”.
Al referirse a la ubicación de “desigualdad de aprendizaje”, de los demás países de Latinoamérica, remarcó que hay “de todo porque desde el Observatorio analizamos 14 países y por ejemplo, en Matemáticas tenemos países que lograron mejorar su desempeño y bajar su desigualdad, como sería el caso de Perú o de Paraguay. Después por otro lado tenemos en lectura, en el caso de Lengua que todos los países de la región, desde el año 2013 al 2019, aumentaron significativamente las desigualdades”.
“O sea que están aprendiendo todos de manera más desigual, así que eso es algo que se ve de manera general en todos los países. Pero por ejemplo tenemos países como Nicaragua, Costa Rica, Colombia, que son países relativamente más iguales todavía”, alentó.
¿Cómo se puede revertir esta situación?
Al respecto Guillén explicó que “para revertir esta situación, realizamos informes para dar a conocer la realidad acerca de las dificultades que se presentan en el ámbito escolar y por eso desde el observatorio mostramos en un informe anterior en el año 2022, que con las mismas pruebas UNESCO veíamos que uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee y no puede comprender un texto básico”.
“Y con este informe venimos todos a acompañar eso, que no solo uno de cada dos chicos de tercer grado no entiende lo que lee, sino que los chicos de tercer grado están aprendiendo de maneras muy desiguales”, advirtió.
En esta misma línea amplió: “Entonces creemos que es importante, dado que se está dando en edades tan tempranas estas diferencias, y por eso empezamos a hacer una campaña por el compromiso de la alfabetización inicial para poner en agenda y poner en importancia esto de la alfabetización inicial porque tenemos que volver a las bases”.
Asimismo recordó que “con la campaña que estamos haciendo desde el Observatorio, logramos que seis precandidatos a presidente firmen este compromiso por la alfabetización inicial, antes de las PASO. Además estamos recorriendo las provincias para que otros gobernadores también firmen y se sumen a este compromiso pues consideramos importante hacer este tipo de informes para poder medir dónde estamos parados y ver qué es importante para hacer llegar una mejor política pública que en este caso nos enfocamos en la alfabetización inicial”.
Por último, Leyre Sáenz Guillén, Economista y Analista de Datos del Observatorio Argentinos por la Educación, detalló que “en este caso el informe lo hacemos a nivel nacional y los resultados obtenidos dan cuenta el promedio de Argentina versus el promedio de Uruguay, Chile, Colombia, de 14 países en total y de la región”.
“En este caso teníamos la posibilidad de hacer este tipo de informe a nivel nacional y estamos pensando cómo hacer un próximo informe, pero a nivel jurisdiccional, para poder ver un poco más las diferencias dentro del país. Pero según lo que nos permitan los datos, hacemos informes a nivel provincia o a nivel nacional”.
“También creemos importante la realización de los informes y agradecemos a los medios que nos permiten mostrar estas noticias porque así vamos logrando debatir más sobre datos y todo queda en evidencia”, concluyó.
Argentina es uno de los países con mayor desigualdad de aprendizajes de Latinoamérica
Los datos surgen del informe “Desigualdad y aprendizajes. Comparaciones entre Argentina y América Latina”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Montserrat Serio (Universidad Nacional de Cuyo), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).
El documento compara la desigualdad en los resultados de las pruebas de Lectura y Matemática de 3° grado de primaria entre los operativos TERCE 2013 y ERCE 2019, realizados por UNESCO en 14 países de América Latina y el Caribe.
El índice GINI
El índice de Gini también es conocido como coeficiente de Gini. Se utiliza para medir la desigualdad que existe entre los habitantes de una región, mediante la comparación de sus salarios.
Cuanto mayor sea la desigualdad mayor será el índice de Gini, con un máximo de 100 (o uno, en función de la escala que utilicemos) y por contra, cuanto más igualdad exista entre los ingresos salariales de la población menor, será el índice hasta llegar a cero si existiera igualdad absoluta.
En Argentina, el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,446 para el primer trimestre de 2023. En el mismo trimestre de 2022 el valor fue de 0,430, lo que muestra un aumento de la desigualdad en la comparación interanual.
(Fuente: FM Tupá Mbaé)