El Gobierno Nacional anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto de 20.000 millones de dólares, según informó el ministro de Economía, Luis Caputo. Sin embargo, la noticia se vio envuelta en incertidumbre luego de que la portavoz del organismo internacional evitara confirmar la cifra y el cronograma de desembolsos.
Aldana Denis, licenciada en Economía y diplomada en Economía Política, analizó el impacto de este anuncio y advirtió sobre las debilidades del Gobierno en la negociación con el FMI en diálogo con Alejandro Chini, Bryan Villalba y Soledad Galvan en el programa “La Última Rosca”, de Radio Up 95.5.
“Lo primero que hay que señalar es que el propio Caputo admitió haber llamado a la directora gerente del FMI para anunciar la cifra, lo que sugiere un intento de evitar una corrida cambiaria en la jornada. No obstante, esto no impidió la pérdida de reservas del Banco Central, que en los últimos días acumula una caída de aproximadamente 1.450 millones de dólares”, explicó Denis.
Otro punto clave que destacó la economista es la falta de precisiones sobre el esquema de los desembolsos y la finalidad del préstamo. Según el ministro Caputo, estos fondos servirían para reforzar las reservas internacionales y alcanzar un nivel de 50.000 millones de dólares. “Incluso si el monto fuera el anunciado, los números no terminan de cerrar, y el FMI no ha confirmado ni la cifra ni la forma en que se implementará”, señaló Denis.
La analista advirtió que este anuncio podría responder más a una estrategia electoral que a una solución estructural de la economía argentina. “El Gobierno está buscando sostener un tipo de cambio estable para llegar competitivo a las elecciones, pero lo hace mediante un mayor endeudamiento externo, lo que traerá aparejado mayores condicionalidades por parte del FMI”, afirmó.
Además, Denis recordó que el Gobierno asumió su gestión con el argumento de que el principal problema de la Argentina era el déficit fiscal. “Hoy, ese déficit está resuelto y, sin embargo, seguimos en una situación de fragilidad económica. Esto demuestra que el verdadero problema es la restricción externa y la falta de dólares. El endeudamiento no es la solución a este problema estructural”, enfatizó.
Te dejamos la entrevista completa: