El pasado 21 de octubre, el Ministerio de Capital Humano, a través del ANSES, publicó en el Boletín Oficial la Resolución 982/2024, que se eliminaría el registro de abogados y gestores administrativos en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Esta medida, que busca optimizar los procedimientos administrativos, generó un gran debate en el ámbito legal y previsional.
Para conocer el impacto de esta decisión, “El País de la Libertad” de Radio Up 95.5 dialogó con Patricia Suárez, abogada previsional e integrante del Instituto de Seguridad Social del Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones.
Según explicó la profesional, la principal novedad es que, desde el lunes 21 de octubre, ya no es necesario que los abogados se inscriban en el registro de ANSES para realizar trámites en representación de sus clientes.
En este sentido, Suárez señaló que esta medida “no modifica nada en los usuarios que deban gestionar trámites previsionales y administrativos», pero representa una ventaja para los abogados, ya que «agilizará el trabajo al no ser necesario que se inscriban en el registro”.
El registro de abogados y gestores administrativos, que fue establecido bajo la Resolución 479/2014, funcionaba como una herramienta de control para evitar que personas no habilitadas intervinieran en los trámites ante ANSES.
“El registro fue una manera de hacer contralor para evitar que gestores que no fueran abogados se pusieran a hacer trámites y perjudicar a la gente”, explicó Suárez. A su vez, la abogada detalló que este registro exigía a los profesionales, además de la credencial habilitante y la matrícula vigente, una serie de declaraciones juradas y la constancia de calidad tributaria.
Impacto en los trámites previsionales
En cuanto a los trámites previsionales, la abogada afirmó que el rol del abogado sigue siendo clave en muchas gestiones. “Para el particular no cambia absolutamente nada. Sigue teniendo la posibilidad de contratar a un abogado particular para que lo asesore ante los organismos previsionales, especialmente en el caso de ANSES”, sostuvo Suárez.
Los abogados desempeñan un papel crucial cuando los usuarios deben acreditar años de aportes realizados en diferentes cajas previsionales o jurisdicciones. “Es el abogado quien acompaña toda la documentación. Por ejemplo, si una persona ha aportado en el IPS de Misiones, lo que me va a pedir ANSES es que haga un reconocimiento de servicios en la caja provincial y lo lleve a ANSES para que se le tenga en cuenta”, explicó.
Leé más: Ley Hojarasca, el fin de la AFIP y la realidad política provincial, bajo la mirada de Gustavo Maldonado
La eliminación del registro: precauciones para los usuarios
La eliminación del registro suscitó dudas sobre si esto podría abrir nuevamente la puerta a gestores no autorizados. En este sentido, Suárez destacó que esta decisión no cambia la necesidad de que los usuarios verifiquen la idoneidad del profesional que los asesora: “Yo lo que le aconsejo a la gente es que concurra al Colegio de Abogados, que se informe, que vea si el abogado que le ofrece los servicios es realmente abogado y está matriculado”.
El Colegio de Abogados seguirá siendo un recurso fundamental para quienes busquen asegurarse de que el profesional que los asesora cuenta con la formación adecuada. “Incluso el padrón del colegio tiene la diversificación de ramas del derecho, así que le van a saber decir si se dedica a derecho previsional, de familia o penal”, agregó Suárez, quien enfatizó la importancia de verificar siempre la legitimidad del abogado para evitar ser víctima de estafas.