En el inmenso paisaje de nuestra música folklórica, el chamamé brilla con luz propia. Este género musical conquistó corazones y ha perdurado en el tiempo, como parte fundamental de la rica herencia cultural del país. Hoy se recuerda de manera especial a “Don Mario del Tránsito Cocomarola”.
El Día Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre. El motivo de esta fecha fue elegida como tal es el de conmemorar el día del fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola, uno de los más grandes exponentes de este género.
Cocomarola, nacido en 1918, fue un virtuoso del acordeón y un apasionado emblema del chamamé. Con su música supo capturar la esencia del nordeste argentino y convertirla en identidad cultural de la región.
Este día, además de rendir tributo a Cocomarola, también reconoce la importancia del chamamé como parte integral del folclore argentino, y brinda la oportunidad para recordar y valorar la riqueza de esta tradición musical.
El chamamé es una fusión única de influencias culturales. Combina elementos de la música guaraní, española y africana, lo que resulta en un sonido distintivo que evoca la diversidad étnica de la región. La presencia del acordeón, el bandoneón y la guitarra en las agrupaciones chamameceras contribuye a la singularidad de su sonido.
Leer más: Pre Fiesta Nacional del Chamamé | Misiones tiene sus representantes con un especial “Avío al Alma”
El chamamé fue declarado Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Tras una votación realizada en París, el estilo musical y la danza popular de la provincia de Corrientes se convirtió en el tercer bien cultural argentino declarado patrimonio de la humanidad, luego del tango y el fileteado porteño.
El chamamé ha sido enriquecido por una larga lista de talentosos músicos a lo largo de los años. Uno de los más destacados es, sin duda, el mencionado Mario del Tránsito Cocomarola. Su virtuosismo con el acordeón y su habilidad para componer melodías cautivadoras lo convierten en un ícono. Canciones que ya son clásicos, como «La Pergamino» y «Kilómetro 11», demuestran su talento y su legado.
Luego vinieron las generaciones de artistas que, gracias a los avances tecnológicos pudieron dejar grabaciones con una notable mejora en la calidad del sonido. Entre los más reconocibles, destacan las figuras femeninas como María Kalasakis y Ramona Galarza, esta última la más conocida de la música litoraleña. Otros artistas destacados de la época fueron Tarragó Ros, Mario Millán Medina, y Ramón Ayala.
De la generación más reciente se destacan artistas de la talla de Pocho Roch, El dúo Rosendo y Ofelia, Los de Imaguaré, Mario Vega, Ramón Medina, Los Alonsitos, Chango Spasiuk y especialmente, Antonio Tarragó Ros, reconocido por su maestría con el bandoneón y su contribución a la difusión del chamamé en todo el país.
El Día Nacional del Chamamé es mucho más que una celebración musical; es un tributo a una tradición arraigada en la identidad cultural de Argentina. El chamamé, con sus raíces en la región del litoral, ha resistido la prueba del tiempo, extendiendo su influencia a Paraguay y Uruguay y zonas del Brasil.
Celebración en Posadas:
Como un ritual inmaterial e histórico, el jueves 19 de septiembre desde las 20 se reunirán músicos, seguidores, fanáticos y herederos de la pasión chamamecera en la intersección de la Colectora Quaranta con la avenida que lleva el nombre del músico nacido en San Cosme, Corrientes, un 15 de agosto de 1918.
La invitación es para la población en general para sumarse a la celebración que tendrá lugar como cada año, en torno al monumento erigido en honor al músico, en Quaranta y Cocomarola de Posadas, desde las 20.
Leer más: Día Nacional del Chamamé | Posadas rendirá homenaje a don Mario del Tránsito Cocomarola