La venta de medicamentos en la vía pública y en comercios no habilitados continúa generando preocupación entre los profesionales de la salud, especialmente en la provincia de Misiones. Vania Ilchuk, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Misiones, dialogó con Radio Up 95.5 durante el ciclo “El País de la Libertad”, donde se manifestó en contra de esta práctica, subrayando los riesgos que conlleva para la salud pública y la importancia de la regulación estricta en la venta de medicamentos.
En este sendito, Ilchuk recordó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70-2023, emitido en diciembre del año pasado, que introdujo la discusión sobre la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias.
“Este decreto generó preocupación a nivel nacional porque abría la posibilidad de que también en las farmacias hubiera expendedores de medicamentos que no estuvieran habilitados profesionalmente”, explicó. Aunque el Senado rechazó el DNU, Diputados nunca lo trató, y por lo tanto, sigue vigente.
El problema no se limita a la venta en farmacias, sino que se extiende a la vía pública y a comercios no habilitados. Ilchuk destacó que la ley provincial de salud en Misiones establece claramente que la venta de medicamentos es exclusiva de las farmacias. “Que un medicamento sea de venta libre no implica que se pueda vender en cualquier lugar. Venta libre significa que no necesito una receta médica para adquirirlo, pero debe ser vendido en una farmacia”, aclaró.
Uno de los problemas más graves, según Ilchuk, es que muchos de los medicamentos vendidos en la vía pública provienen de contrabando, principalmente de Paraguay. “Hay mucho medicamento que sale de alguna distribuidora o droguería que, desinformadamente o intencionalmente, vende estos productos. Además, muchos de estos medicamentos que se encuentran en los puestos ambulantes vienen de Paraguay, y no están habilitados para ser vendidos”, alertó.
Leé también: Viruela del mono | ¿Estamos ante una nueva pandemia?
Ilchuk también hizo hincapié en la responsabilidad conjunta en este problema, señalando tanto a las droguerías que distribuyen estos medicamentos como al municipio, que debe controlar los puestos ambulantes. “El municipio está haciendo controles estrictos a las farmacias, y aprovechamos para pedir que también controle a los ambulantes y quioscos que venden estos productos de manera ilegal”, enfatizó.
Además de los riesgos asociados con la compra de medicamentos en lugares no habilitados, Ilchuk señaló que estos productos a menudo no contienen lo que prometen. “Se han realizado estudios en la Facultad de Ciencias Exactas y en el Colegio de Farmacéuticos, y se ha encontrado que muchos de estos medicamentos no contienen el principio activo en la concentración adecuada, o ni siquiera lo contienen. Esto no solo es un fraude, sino que puede representar un riesgo grave para la salud”, advirtió.
Ilchuk también destacó los peligros de la automedicación y el uso de productos no seguros. “El problema de consumir medicamentos de lugares no seguros es que puedes estar solapando un problema mayor de salud. Al no recibir el tratamiento adecuado, el problema puede agravarse, y cuando finalmente vas al médico, te encuentras con una situación mucho más grave”, explicó.
Finalmente, Ilchuk subrayó la importancia de la trazabilidad y la correcta conservación de los medicamentos, aspectos que no pueden garantizarse en la venta ambulante. “En las farmacias, sabemos a qué temperatura conservar los medicamentos y estamos constantemente revisando las fechas de vencimiento. La trazabilidad es crucial para garantizar que el producto que llega al paciente es seguro y eficaz”, concluyó.