Así lo manifestó José Torres, presidente de la Asociación de Radiodifusores de Misiones (ARAMI), en diálogo con Radio Up 95.5 durante el ciclo “El País de la Libertad”, donde abordó la problemática de la distribución de la pauta oficial entre las radios de la provincia.
En este sentido, Torres destacó la lucha constante por una distribución más equitativa entre las pequeñas, medianas y grandes radios, subrayando la necesidad de una mayor transparencia y equidad en el reparto de los fondos públicos destinados a la pauta oficial.
«Todos difundimos las actividades del gobierno, pero muchos hace años no recibimos un peso», lamentó Torres, refiriéndose a la situación de muchas radios medianas y pequeñas que no reciben ningún tipo de apoyo financiero del gobierno, a pesar de cumplir con su rol informativo.
Según apuntó, este problema se ve agravado por la baja inversión de comercios y privados en las localidades del interior, lo que hace prácticamente imposible que las radios puedan sostenerse sin la pauta publicitaria oficial.
La distribución desigual de la pauta oficial ha sido un tema controvertido. Torres recordó que “medios de comunicación en Posadas eventualmente percibieron en concepto de difusión de actos públicos sumas importantes de dinero”.
Esta situación, según él, requiere un debate que ha sido postergado muchas veces porque los medios no suelen hablar sobre su propio ámbito en el espacio público. “A veces es necesario blanquear cómo se distribuye esa pauta de manera discrecional”, afirmó.
La falta de transparencia en la distribución de la pauta oficial lleva a que “muchas veces los medios tienen o tenemos vergüenza de decir que cobramos pauta publicitaria, como si eso fuera malo”.
Para Torres, el Estado debe distribuir una cierta pauta oficial, pero esta distribución debe responder a criterios equitativos y no a una agenda que favorezca solo a los medios que hablan bien del gobierno. “Creo que eso es un punto de partida”, dijo, subrayando que hacer pública la distribución de la pauta ayudaría a entender mejor cómo se manejan estos recursos.
Torres también criticó que el apoyo financiero a los medios se base en afinidades políticas. “Si no sos afín al gobierno o no tenés relaciones con alguien relacionado al gobierno, no recibís pauta oficial ni del municipio, ni de la provincia, ni de la Nación”, explicó.
De igual manera, indicó que esta situación no solo afecta a las radios en Misiones, sino que es un problema a nivel nacional. “Hasta el gobierno anterior teníamos una pequeña pauta que no alcanzaba ni para pagar la luz, pero con el cambio de gobierno nos cortaron todo desde diciembre”, señaló.
Leé también: Circulación y seguridad | “Puerto Iguazú necesita una solución integral para todos sus problemas”
La situación económica de las radios en Misiones es crítica. Según Torres, “más de 15 radios han cerrado desde diciembre a lo que va del año en la provincia”. Muchas radios de baja potencia han tenido que trasladarse a domicilios particulares porque no pueden solventar los gastos de alquiler de un local.
“Es prácticamente imposible mantener una radio sin pauta oficial”, dijo Torres, destacando los elevados costos de operación, incluyendo la luz, los gastos técnicos y los salarios del personal.
Por último, Torres mencionó que la falta de inversión del sector privado en publicidad agrava aún más la situación. “Hoy en día, la situación económica nos toca a todos. El comercio en general del interior no está haciendo publicidad, salvo canjes, y eso no alcanza para cubrir los gastos operativos de una radio”, completó.