El abogado visitó los estudios de Radio Up 95.5 durante el ciclo “La Última Rosca” y abordó en profundidad el complejo conflicto diplomático entre Venezuela y Argentina que ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales que dieron como ganador a Nicolás Maduro.
En este sentido, Maldonado ofreció una visión detallada y crítica sobre la situación, destacando la gravedad del asunto y sus implicaciones tanto para los venezolanos como para la comunidad internacional.
“Hay un gran conflicto diplomático”, comenzó Maldonado, explicando cómo el presidente venezolano Nicolás Maduro ha exigido que los diplomáticos extranjeros, incluyendo a aquellos en la embajada argentina, abandonen el país.
“Hay cinco personas dentro de la embajada argentina que están solicitando asilo desde hace varios días”, afirmó Maldonado. La situación se ha intensificado al punto de que “han decidido directamente dar de baja el suministro eléctrico y lo intimaron a que en el término de 72 horas salgan del país”, un movimiento que subraya la desesperación y la severidad de la crisis en Venezuela.
El abogado trazó el origen del conflicto actual hasta la época del presidente Hugo Chávez, destacando la asociación política de Chávez con Argentina durante los años de kirchnerismo. “Es algo que refiere y que por ahí en todos estos medios que estuvimos viendo desde semanas anteriores y particularmente a partir del domingo que termina teniendo quizás un tapete mundial”, explicó Maldonado. Esta relación histórica ha añadido una capa adicional de complejidad a las dinámicas políticas entre ambos países, exacerbando las tensiones actuales.
Maldonado también ofreció una crítica mordaz del proceso electoral venezolano, calificándolo como “realmente nefasto”. Señaló que más de 15 candidatos opositores no fueron aprobados por la Junta Electoral, y que sólo se permitió la participación del candidato que menos daño haría al régimen, Ernesto González.
“Esta Junta Electoral no ha aprobado a los candidatos y González fue al único que terminó aprobando luego también de diversas presentaciones y para justamente encubrir esa supuesta democracia”, dijo Maldonado. Esta manipulación electoral, según Maldonado, es una táctica para mantener la fachada de una democracia mientras se asegura la continuidad del régimen de Maduro.
En cuanto a los resultados electorales, Maldonado detalló cómo el partido que enfrentó al oficialismo ganó con un 69% de los votos contra el 39%, aunque este resultado fue manipulado por las autoridades.
“Los papeles de esa junta electoral cuando comenzaron a ver que la verdad venían bastante complicados lo dejaron de publicar directamente y comenzaron a manejar la información a gusto y placer de ellos”, afirmó.
Leé también: Venezuela | La OEA denunció una “manipulación más aberrante” de las elecciones presidenciales
La situación en Venezuela ha sido tensa y violenta, con informes de “más de 177 personas detenidas” y “11 muertos confirmados, dos de ellos menores de edad”. Maldonado también destacó que “más de 1.600 opositores han sido censurados y/o secuestrados”, un número que calificó de “una barbaridad”. Estas cifras reflejan la brutalidad del régimen y el estado de represión en el país.
En el ámbito internacional, muchos países han expresado su preocupación por la transparencia de las elecciones venezolanas. “Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay y Estados Unidos han pedido claridad”, indicó Maldonado. Sin embargo, también señaló que “los únicos aliados de Maduro son Rusia y China”, lo cual complica aún más la situación. La falta de apoyo internacional significativo para el régimen de Maduro sugiere un creciente aislamiento, pero también una resistencia interna y externa significativa.
Maldonado reflexionó sobre las similitudes entre las situaciones políticas de Venezuela y algunas provincias argentinas, como Misiones. ”Este tipo de gobierno no está alejado de lo que pasa en Formosa, en Misiones y demás”, argumentó, subrayando la necesidad de una oposición política seria y ética. Según Maldonado, los problemas de corrupción y la falta de transparencia no son exclusivos de Venezuela, sino que también afectan a otras regiones, y la necesidad de un cambio político es urgente.
“Acá en Argentina nos dedicamos a siempre ver la paja en el ojo ajeno y no a ver el propio”, dijo Maldonado, señalando las falencias en la política argentina que reflejan las mismas dinámicas de poder y corrupción presentes en Venezuela. Subrayó que la falta de oposición efectiva y la perpetuación en el poder son problemas que afectan tanto a Argentina como a Venezuela.