Según fuentes consultadas, la “mejora” salarial del 6% que el gobierno de Misiones aplicó al sector de Salud, fue rechazada por todas las seccionales de ATE y ni siquiera la comisión directiva que preside la renovadora Miriam López, o el gremio adicto UPCN, firmaron el acuerdo. En las próximas, empleados en seccionales de Oberá, Eldorado e Iguazú, y en hospitales posadeños, define los pasos a seguir, aún sin contar con el acompañamiento de la comisión directiva de ATE Misiones.
Este martes podría ser un día definitorio para el sector de los trabajadores de Salud Pública de Misiones, que reclaman una recomposición salarial por encima del exiguo 6% que impuso por la fuerza y sin acuerdos, el gobierno provincial. Según fuentes del sector consultadas, esta “recomposición” significa en números, un “aumento” de apenas $31 mil para los empleados sanitarios de las categorías más bajas, y de unos $51 mil para los de las categorías más alta en la carrera sanitaria, montos que fueron considerados insuficientes, por casi todas las seccionales de ATE Misiones, excepto la Comisión Directiva Provincial del gremio, que conduce la cuestionada Miriam López.
Según confiaron fuentes al tanto de las negociaciones entre el gobierno provincial y los trabajadores sanitarios, no hubo ningún mejoramiento de la propuesta salarial del 6% y tampoco se tomó en cuenta los otros reclamos del sector: la equiparación de sueldos con los empleados del IPS (Instituto de Previsión Social) y el pase a planta de los precarizados que ya cumplieron con la cantidad de años de antigüedad como para pasar a planta permanente.
Inclusive, de acuerdo con las fuentes, el ministro de Hacienda Adolfo Safrán deslizó en una reunión con los representantes de los trabajadores, que se podría mejorar los sueldos por fuera de las liquidaciones, a través de suplementarias que reducirían la diferencia de haberes entre empleados del Ministerio de Salud Pública y del IPS, que actualmente ronda el 32% en favor de estos últimos. No obstante, esa “oferta” informal estaba supeditada a que no haya medidas de fuerza de ningún tipo, algo que acataron obedientemente, la CDP de ATE Misiones y la de UPCN Misiones.
Salud Pública | Trabajadores consideran insuficiente el aumento del 6% y se declararon en estado de alerta
En ese marco, sin propuesta superadora por parte de la provincia, trabajadores de salud de las seccionales de ATE de Iguazú, Eldorado y Oberá, y de los hospitales Madariaga, Pediátrico, Carrillo, Baliña, entre otros, organizarán asambleas en esta semana para definir si llevan adelante medidas de protesta, que no incluirían paros, a menos que los convoque alguno de los sindicatos nacionales –ATE Misiones y UPCN Misiones, cuyas comisiones directivas están alineadas a la patronal– o bien la Central de Trabajadores Argentinos (Autónoma) Cabe recordar que sin el apoyo de las comisiones de UPCN y ATE Misiones, cada día más alejadas de las seccionales, los trabajadores sanitarios protagonizaron protestas y medidas de fuerza en mayo, durante el grave conflicto salarial que unificó a Salud Pública, docentes y policías.
Una fuente al tanto de lo que ocurrió en las últimas mesas de negociación del gobierno con el sector de salud pública, el 28 de junio y el 7 de julio pasados, reveló que, en el último cónclave, los funcionarios de la patronal sostuvieron que no podían hacer ningún ofrecimiento por encima del 6% mencionado, con la excusa de tener datos de ingresos de la provincia y de la inflación.
Sin embargo, por la demora en las convocatorias, los trabajadores de las distintas seccionales hicieron números y proyecciones sobre cómo quedarían los sueldos en el sector, con la propuesta del gobierno. Son seccionales que no responden a la cuestionada conducción de la secretaria general de ATE Miriam López y su ladero Marcelo Grasiadei –del que hay grabaciones en las que amenaza al delegado de la seccional de Iguazú, en mayo, por no avalar el acuerdo salarial que pretendía la provincia y la CDP–.
Aprietes de la cúpula de ATE a delegados de Salud Pública | “Si no apoyan el acuerdo, los sacamos del listado de pases a planta”
“Nuestras discusiones giran en torno a tres cuestiones que tienen que ver con el aumento salarial, la equiparación (de sueldos entre empleados del MPS con los del IPS) y la incorporación de los compañeros que ya cuentan con los años suficientes como para pasar a planta. Pero la propuesta fue un 6% de aumento, ni siquiera se habló de la equiparación sino que se evaluaría la posibilidad que en planilla suplementaria nos pague un 10% de equiparación y tampoco había voluntad de firmar absolutamente nada”, contó una fuente al tanto de la discusión con la patronal del MSP y de Hacienda.
Vale aclarar que, a la fecha, los trabajadores del IPS, por igual tarea, cobran un 34% más que los empleados del MSP. Con lo que, de concretarse esa equiparación que habría sido propuesta difusamente por el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, persistiría una diferencia del 24%.
De acuerdo con las fuentes, las seccionales disidentes de ATE Misiones, y también la CTA Autónoma, impulsaban un pedido de aumento del 50%, es decir, 44 puntos por encima de lo que les ofreció el gobierno. Ante ese ofrecimiento de la patronal, hubo coincidencia de las cuatro seccionales de ATE Misiones (Capital, Oberá, Eldorado e Iguazú) en que era insuficiente, y no se firmó ningún acuerdo. “Nos declaramos en estado de alerta y asamblea, el comunicado lo hizo la CDP (de ATE Misiones), y después en cada seccional define cómo hace esa asamblea”, confió otra fuente al tanto de lo ocurrido.
Salud Pública | Después de las protestas, esperan el impacto del aumento con el aguinaldo
Con respecto a la recomposición salarial que impuso la provincia a los trabajadores sanitarios, las fuentes consultadas pusieron de relieve que, a diferencia de lo ocurrido en anteriores mesas salariales, ni siquiera la UPCN Misiones firmó. El gremio que conduce desde hace décadas Jorge “Polilla” Giménez, el padre de la ministra de Trabajo de Misiones, Silvana Giménez, anunció semanas atrás, que habían acordado un aumento a suma fija de $50 mil para los empleados de la administración central.
Sin embargo, en el caso de los sanitarios, UPCN simplemente comunicó a sus afiliados que “gobierno anunciará el aumento y lo otorgará por decreto”, dejando en claro que no realizarían medidas de fuerza.
En cuanto al monto que representa para los sanitarios, la recomposición del 6%, de acuerdo con las fuentes consultadas por este portal, señalaron: “estamos hablando de $31 mil para el compañero de menor categoría, y el de máxima categoría, $51 mil de aumento, de bolsillo”.
Por otra parte, tras el conflicto de las seccionales de ATE Misiones en el sector salud, con la patronal y con la comisión directiva provincial de ATE Misiones en mayo, la relación está quebrada y persiste la desconfianza con la cúpula que preside Miriam López. Al respecto, una fuente señaló que “sigue tensa la relación” y, por ejemplo, las seccionales no acudieron a la convocatoria que hizo la CDP de ATE previo a la reunión con el gobierno, el pasado 7 de julio, sino que directamente se presentaron a la reunión en el Ministerio de Salud.
SAMIC de Oberá | Litoral SRL pagó el aguinaldo de diciembre con 4 meses de retraso y ahora no tendría el dinero para abonar el SAC
Asimismo, según señalaron las fuentes de este portal, en la última reunión con la patronal, quedó en evidencia que la CDP de ATE Misiones, desconocía el impacto en números que tenía la recomposición del 6%, que no es igual en todos los escalafones o categorías de empleados de la carrera sanitaria.
“Nos dejaron hablar, nosotros expusimos, hablamos exclusivamente de nuestro análisis, llevamos los cuadros, las proyecciones, las comparaciones de dónde estamos parados en lo salarial, tanto en relación a lo de aumento y a lo de equiparación, ellos (la CDP de ATE Misiones) no tenían eso. Nosotros tenemos un equipo que trabaja con que hace, digamos, la escala, las tablas, las proyecciones, compara períodos para ver si avanzamos o retrocedemos. Ese análisis ellos la verdad que no lo tenían”, reveló una fuente consultada.
Mientras que otra fuente, mencionó al respecto: “Muchos de nosotros fuimos los que expusimos esto en la mesa salaral, porque éramos lo que habíamos hecho. Eso también impidió que los compañeros que acompañan al CDP, que son compañeros delegados relativamente nuevos, la verdad que no podían decir absolutamente nada porque la oferta era insuficiente y no había manera de dibujar que había que aceptarla”, confió una fuente al tanto de lo ocurrido en la reunión del 7 de julio.
AlegraMed | El misterio por los multimillonarios números que paga la fundación Parque de la Salud
“Estamos en estado de alerta y asamblea, no sé si nosotros avanzamos en ponernos más fuertes, si vamos a tener el mismo la misma recepción en el CDP de ATE Misiones. El paro es otra cosa”, aclaró una fuente sobre el estado de situación actual, en el que las cuatro seccionales de ATE Misiones están constantemente en comunicación entre sí y presentan posiciones comunes, frente a la patronal y frente a la comisión directiva de ATE Misiones.
“En Posadas, las asambleas que se hicieron, se hicieron en los lugares que acompañaron el acampe de los trabajadores sanitarios en mayo, en el ministerio. Hizo en el Pediátrico, se hizo en el Baliña y en Carrillo, y se hizo en el hospital Favaloro y se hizo una en el hospital Madariaga. Pero esas asambleas las hizo ‘Chito’ (Juan Pasaman, de la CTA Misiones), no las hizo el CDP de ATE”, resumió uno de los delegados del sindicato a este medio.
Por último, cabe consignar que la posibilidad de acordar aumentos salariales por fuera de las liquidaciones quedó abierta en Misiones, por la vía de la mejora en la equiparación entre los sueldos del IPS y del MSP. “La posibilidad de esa planilla suplementaria, en la que Safrán no se comprometía a firmar ni nada, ese compromiso, estaba supeditada a que nos quedáramos quietos. Y eso no lo dijimos nosotros sino el propio ministro”, recalcó una fuente para explicar que aún sin acuerdos salariales para la próxima liquidación, los trabajadores podrían obtener mejoras en sus haberes por la equiparación que iría por fuera de los salarios.