A nueve años de la primera protesta Ni una menos en Argentina siguen asesinando a una mujer cada 35 horas. Entre enero y mayo de este año ya fueron 127 los femicidios, es decir personas asesinadas por ser mujeres, por ser lesbianas, según el último informe del Observatorio de Femicidios que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.
En 2023 fueron 272 las personas que murieron víctimas de violencia de género: 250 fueron víctimas directas, y 22 fueron víctimas de femicidio vinculado, esto es: niños, niñas o adolescentes que también fueron asesinados en contexto de femicidio.
En total, si se consideran sólo las víctimas directas de femicidio (250), hubo 1 femicidio cada 35 horas. La tasa de víctimas directas por este crimen cada 100 mil mujeres en Argentina en 2023 fue de 1,05. El número de víctimas directas representa un 11% de aumento respecto de 2022, según indica el informe publicado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
Desde hace 10 años, la Oficina de la Mujer de la CSJN elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género.
De acuerdo con el indicador reportado por el organismo judicial, en 2022 se identificaron 226 víctimas directas de femicidio; en 2021 fueron 231; en 2020, 255; en 2019, 260; en 2018, 258 y en 2017, 252 (NdlR: se habla de “víctimas directas” porque en algunas causas judiciales hay más de una víctima fatal).
En el 88% de los femicidios ocurridos en 2023 la víctima conocía al agresor: en el 64% eran parejas, exparejas o tenían otro tipo de relación sexo-afectiva; en el 12% eran familiares (padres, padrastros, hermanos, suegros, ex padrastros, yernos, cuñados) y también 12% tenían otro tipo de vínculo (amigos, clientes, vecinos, compañeros de trabajo, empleadores).
Los fines de semana son los días más peligrosos para ser mujer: al igual que en años anteriores, casi todos los domingos de 2023 hubo un ataque femicida en algún lugar del país; y 3 de cada 4 tuvieron lugar dentro de una vivienda.
La secretaria letrada de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, María Delia Castañares, expresó “Con el Registro Nacional de Femicidios tratamos de brindar datos que puedan servir para la prevención. Por ejemplo, el hecho de que el 25% de los casos se perpetren con armas de fuego brinda un dato donde las agencias estatales pueden prevenir: proceder al secuestro de estas armas si una mujer denuncia que en los hechos de violencia son utilizadas es muy importante. Hacer estas preguntas al momento de tomar las denuncias también. Por otro lado surge que muchas medidas de protección no estaban vigentes. Contar, entonces, con patrocinios jurídicos especializados que sigan los casos una vez hechas las denuncias y hagan saber si el riesgo subsiste para prorrogar las medidas es muy necesario. Que los hechos mayormente ocurran los fines de semana por la madrugada y adentro de las casas nos habla de que todos como sociedad tenemos que estar atentas y atentos y no minimizar si escuchamos discusiones, gritos y que pidamos la intervención policial. Porque este es un tema donde la participación ciudadana sin dudas es tan necesaria como la acción estatal”.
¿Cómo surgió el Ni una Menos en Argentina?
La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina como una manera de demostrar el rechazo hacia la violencia contra las mujeres y las disidencias y su consecuencia más grave y visible: el femicidio y el trans/travesticidio.
El origen del nombre se remonta a 1995 cuando la poeta, psicóloga y defensora de los Derechos Humanos mexicana, Susana Chávez, escribió un poema con la frase “Ni una mujer menos, ni una muerte más” para protestar por los feminicidios de Ciudad Juárez en ese país.
(Fuente: Chequeado.com)