Los empleados sanitarios representados por la CTAA, piden una recomposición del 100% sobre los salarios de abril, para recuperar el poder adquisitivo que tenían en octubre del 2023. Pero la patronal ofreció únicamente un 12% de recomposición con un 8% para achicar la brecha salarial con los empleados del IPS. Este viernes se movilizan al ministerio, donde se realizará la mesa salarial con el gobierno provincial.
El conflicto salarial y laboral con los trabajadores de Salud Pública de Misiones está lejos de resolverse, dada la enorme distancia que hay entre lo que pretenden los afiliados de la CTA Autónoma y lo que ofrece la patronal encabezada por el ministro de Salud Héctor González y el de Hacienda Adolfo Safrán.
De hecho, fuentes consultadas aseguran que entre los trabajadores sanitarios, en las distintas asambleas, no se descarta el endurecimiento de las medidas de fuerza con un paro por tiempo indeterminado o un acampe frente al Ministerio de Salud Pública.
Desde la CTA Misiones lanzaron un paro de 48 horas para este jueves y viernes, luego de considerar insuficiente el ofrecimiento de recomposición salarial que formuló el gobierno provincial este martes.
Según fuentes oficiales, esta recomposición del 12% con un 8% de equiparación respecto de los empleados del IPS, permitiría llevar el sueldo inicial de la categoría D2 de $376.000 a $451.000. Esto fue considerado insuficiente por los representantes de la CTA A y ATE Misiones, por lo que la mesa técnica pasó a un cuarto intermedio hasta el viernes 17.
De todas formas, ATE Misiones no convocó a una huelga y hay cuestionamientos a la cúpula que encabeza la secretaria general Miriam López. Cabe recordar que el pasado 1° de Mayo, en el Día Internacional del Trabajador, con la provincia en llamas por los conflictos con diversos sectores estatales, López viajó a Cuba para un encuentro internacional. Es más, el martes cuando López y los referentes de la CTAA se reunieron con los ministros Safrán y González, los militantes de ATE se presentaron al lugar para “hacer fuerza” desde afuera.
Como sea, este jueves, el referente de la CTA Autónoma Juan “Chito Pasaman, dijo a este portal que desde la CTAA solicitan un incremento del 100% que recomponga el poder adquisitivo de los salarios a valores relativos de octubre del 2023. “El 20% recompone insuficientemente el salario. Ni permite llegar al valor del poder adquisitivo de octubre 2023. Para recuperar ese valor el incremento debería ser de 65% aproximadamente y a partir de ahí, se puede hablar de aumento”, subrayó Pasaman.
Ante la consulta de este portal, sobre las medidas que están evaluando tomar, en caso de que el gobierno provincial no acerque una propuesta salarial superadora, Pasaman ratificó que no descartan el acampe frente al MSP.
Por su parte, el secretario de formación de la CTA Autónoma Jorge “Coki” Duarte, otro histórico referente sindical del sector de salud, señaló que los niveles de adhesión al paro fueron muy altos en la mayoría de los hospitales y CAPS misioneros. “La conflictidad está con un volumen para nosotros muy importante, un acatamiento en algunos hospitales de un 90%. Así que, el malestar generado en muchos trabajadores de salud de la provincia, hace que estemos más firmes en el planteo de una recomposición salarial que realmente pueda cubrir lo perdido desde octubre para acá”, detalló el sindicalista, quien insistió en que las recomposiciones del 20% en febrero y del 16% en abril, no alcanzaron a cubrir el poder adquisitivo perdido desde el antepenúltimo mes del 2023.
Sobre la oferta salarial del gobierno en torno al 20%, “son $70 mil (de recomposición) para la categoría más baja (DII) Y ahí a las más altas, en algunos casos como la de los médicos que tengan antigüedad también, puedan llegar a $120 mil”, completó Duarte.
Estos montos fueron rechazados por las asambleas de los trabajadores que manifestaron un “rotundo rechazo en varios hospitales como el Samic de Eldorado, el de Montecarlo, el de Oberá, el de 25 de Mayo, el de Aristóbulo del Valle, el de 2 de Mayo, el de San Ignacio el Favaloro y el Carrillo de Posadas, varios CAPS de la provincia. En todos estos últimos 7 meses, como te decía desde octubre para acá, lo perdido en concepto de sueldo ante la inflación, acumula un monto que se aproxima a $1.100.000, que es la diferencia entre canasta familiar y sueldos”, explicó el referente.
Y respecto de las medidas de fuerza que se debaten en las asambleas, Duarte contó desde que iniciaron con las huelgas el 18 de abril, se están haciendo paros de 24 y 48 horas, “y muchos hospitales están planteando endurecer las medidas. Ahora estamos en un paro, al menos el hospital de Eldorado y los hospitales de Posadas que abarcó desde el lunes hasta el viernes. Muchos hospitales vienen planteando la el paro por tiempo indeterminado y hay otros compañeros que plantean el acampe”, reveló Duarte.
Por otra parte, fuentes de este portal advirtieron que ya habría medidas intimidatorias contra trabajadores en huelga en algunos hospitales. Por ejemplo, según trabajadores consultados, desde la gerencia del hospital Pediátrico, pidieron a los jefes de servicio una lista de los que hacen huelga para remitir esa información al Parque de la Salud y efectuar descuentos.
Mientras que en el Samic de Oberá, de acuerdo con otra fuente consultada, la gerencia también estaría amenazando a trabajadores, “pero los aprietes se hacen de otra forma, no con listas de trabajadores”.
En cambio, en otros hospitales, no está ocurriendo esto: en el Favaloro, las autoridades solicitan que se garanticen las guardias y emergencias, algo que los trabajadores mantienen en todos los hospitales donde se desarrollan medidas de fuerza. “Seguimos de paro, mañana, viernes, nos concentramos frente al Ministerio de Salud, a las 9 hs. porque hay una mesa de negociación”, confió un trabajador del nosocomio.
Este jueves, en un comunicado, la CTA Autónoma “remarcó que en el día del trabajador sanitarista en Misiones continúa paros y asambleas en hospitales y CAPS y en ese marco, el miércoles 15/05 se cumplió el tercer día de paro de esta semana resuelto por las asambleas de trabajadores de salud y convocado desde la CTAA”.
“En los hospitales y CAPS que venían realizando PARO se debate la propuesta presentada por el gobierno. Mayoritariamente se considera la propuesta absolutamente INSUFICIENTE y en consecuencia se resolvió fortalecer el reclamo por un aumento salarial de 100%. Asimismo, se decidió concentrar el próximo viernes frente al Ministerio de Salud a fin de que se respeten los mandatos de asambleas de toda la provincia”, concluyeron desde la central.