El tesorero de la Confederación Económica de Misiones advirtió sobre los efectos de la crisis económica, que combina desregulación tarifaria con congelamiento de salarios, lo que conlleva a una retracción del consumo y despidos. Se refirió al humor social apuntando al episodio de furia de un usuario de EMSA. Además, Haene mostró sus reparos a lo que sucederá en el encuentro de los gobernadores en la Casa Rosada, porque no estaría presente el presidente.
Para Alejandro Haene, el actual tesorero de la CEM (Confederación Económica de Misiones) el panorama económico se presenta complejo y con mucha incertidumbre a futuro, por lo que los empresarios locales y la sociedad en general necesitan algunas certezas por parte del gobierno nacional, fundamentalmente en el ámbito de las tarifas de servicios públicos.
“Vemos un presente difícil y con un futuro en donde faltan aclarar muchas dudas que tenemos y que me imagino se nos plantea a nosotros, se plantea a la población en general y al gobierno provincial también. Vemos nubarrones”, lanzó Haene, en diálogo con “Rx Realidad Mixta”, el programa que se emite por Radio Up 95.5.
En tono crítico hacia el gobierno nacional, Haene planteó que es una mala señal que el presidente Javier Milei no encabece la reunión de este viernes con casi la totalidad de los gobernadores, para discutir un nuevo pacto fiscal que el gobierno ata a la sanción de la Ley Ómnibus y la continuidad del mega DNU 70/23.
“Yo estaba convencido que iba a estar el presidente, pero por una cuestión, viste que él está en todos los detalles finitos. Si la reunión la tienen con (el ministro del interior Guillermo) Francos y con el jefe de gabinete (Nicolás Posse), va a ser, creo yo, una exposición de motivos, pero sin solución. Sería como poner sobre la mesa lo que ya se viene hablando”, sentenció Haene, quien insistió en que esperaba “que iba a ser distinto, pero es la forma en que el presidente trabaja”.
En esta línea, el dirigente de la CEM planteó que “el ministro del interior, Guillermo Francos, lo mismo que el jefe de gabinete (Posse), estoy seguro que están sabiendo, porque han hablado seguramente con todos (los gobernadores) Yo creo que habría que aplicar más política, más pragmatismo y no tantas idas y venidas”, se quejó Haene.
Y recalcó que le resultó inquietante que el presidente Milei, en su discurso ante la asamblea legislativa el pasado 1° de marzo, se despida hasta el 25 de mayo, porque “son prácticamente 90 días”. Ese periodo es demasiado largo, según Haene, “para los tiempos que están corriendo y como uno viene viendo, el desguace de empresas, cesantías”.
“También se han encontrado cosas que a lo mejor antes no salían a la luz, pero entendemos que mientras en el medio hay gente, personas de carne y hueso que necesitan tener certeza, sea una persona que trabaja en relación de dependencia o sea un empresario para poder tomar decisiones a futuro”, enfatizó Haene, apuntando a la incertidumbre de los agentes económicos.
“Uno se pregunta por ejemplo, ¿hasta cuándo van a seguir subiendo los servicios públicos? O el combustible o tantas otras cosas. Porque además, convengamos en algo, acá hubo una disparada de precios tremendas cuando el dólar pasó los 1.200 pesos y ahora que está a menos de 1.000 pesos, yo no veo ningún negocio que haya retrocedido 20% los precios de venta”, acusó Haene sobre los aumentos que estarían injustificados si se deben exclusivamente al valor del dólar paralelo.
Apuntando a la contracción económica que propicia el plan del gobierno, Haene puso de relieve que la administración de Milei podría dialogar con las empresas de alimentos que manejan 200 productos, para que se moderen las subas, porque “el dinero está yendo a alimentación, educación, transporte, pago de la luz, el teléfono, por ahí el celular y demás, y pará de contar”.
“Pero uno está sabiendo también por ejemplo la cantidad de personas que se están bajando de dejan de tener internet o dejan de tener el cable o piden reducción de por ejemplo la cantidad de megas que recibían. Y todo eso porque sabemos que son dos o tres empresas recontra concentradas, más allá que él haya autorizado algunas empresas, pero las inversiones en comunicaciones no se hacen de la noche a la mañana. Llevan mucho tiempo. Y además porque también sabemos que siempre apuntan a donde está concentrada la población Caba, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y alguna provincia más”, remarcó Haene.
En cuanto a otro fenómeno que se está observando en la economía, relacionado a la caída del consumo por el “sinceramiento” de tarifas, que son las suspensiones y despidos, Haene advirtió que sólo grandes empresas como Aluar, pueden despedir personal y parar su producción por un semestre y luego retomarla sin verse afectada. “Para hacer eso, tenés que tener espalda financiera, tenés que ser líder en el mercado”, dijo Haene, insistiendo que esa no es la situación de las Pequeñas y Medianas Empresas, sobre todo en provincias como Misiones.
“No es lo mismo una pyme de Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, o Santa Fe, que una Pyme de Misiones. Una Pyme allá tiene mil o dos mil empleados. Acá hay, si no me equivoco, cinco empresas en Misiones que tienen más de mil empleados en relación de dependencia. Entonces, no podemos también meter en la bolsa a todos haciendo de cuenta que son todas iguales”, subrayó Haene, pidiendo políticas dirigidas para el sector de las pequeñas empresas.
“Además, los costos de logística que tenemos nosotros no lo tienen en Caba, o en provincia de Buenos Aires, o en Entre Ríos. Y todas esas cuestiones, si no conoces el mapa, si no conoces las economías regionales, si no conoces lo que es vivir en el NEA o en el NOA, es difícil tomar decisiones que sean por lo menos similares para todos y todas las provincias. Es complicado”, sentenció Haene, quien cuestionó también la desregulación del mercado, sin ningún tipo de contención para los consumidores.
“Venimos de años de mercados regulados, entonces desregular así sin que haya un paraguas protector o una secretaría de defensa al consumidor o de la competencia que trabaje en pos de las empresas y de los ciudadanos, es como decirte tirarte ahí en el medio de la selva con todos los leones y vos defendiéndote con un escarbadientes”, disparó Haene, contra la política ultraliberal del gobierno en materia económica.
Por último, Haene advirtió que la combinación de inflación, congelamiento salarial, recesión y desregulación tarifaria, está afectando al humor de la población y mencionó el caso del usuario de EMSA que destrozó una oficina de la empresa provincial de la energía en Posadas, días atrás. “La gente está, podríamos decir, como sobrepasada, es decir, tienen los mismos sueldos con factura que están volando”, sentenció.