El 27 de febrero de 1812, el General Manuel Belgrano marcó un hito en la historia de nuestro país cuando enarboló por primera vez la bandera argentina. Si bien en Argentina se celebra su día el 20 de junio, esa es la fecha de conmemoración del paso a la inmortalidad del creador.
En enero de 1812, a pedido del Triunvirato, Manuel Belgrano parte con un cuerpo del ejército hacia la Villa del Rosario, para vigilar la ribera del río Paraná ante posibles incursiones realistas. Allí, el 27 de febrero de 1812 enarboló por primera vez la bandera argentina, creada por él con los colores de la escarapela. Lo hizo ante las baterías de artillería que denominó “Libertad” e “Independencia”, donde hoy se ubica el Monumento Histórico Nacional a la Bandera.
Cabe señalar que el sitio exacto del izamiento de la bandera fue históricamente objeto de discusiones. Las dudas surgen de los textos de las comunicaciones de Belgrano, ya que en ellos se expresa que el saludo a la Bandera fue realizado en la Batería Independencia, que se encontraba cruzando el río, en la isla del Espinillo.
Bandera Macha
Esa misma bandera estuvo perdida durante años y los expertos del Museo Histórico Nacional, donde se exhibe actualmente, explican que se trata de una de las dos Banderas de Macha, nombre adquirido por haber sido hallada en 1883 en la capilla de Titirí, al norte de Bolivia, en la ciudad de Macha. Es la primera insignia patria.
El sacerdote Martín Castro fue quien las halló. «Al recorrer la capilla, se detuvo frente a unos cuadros de Santa Teresa que descolgó, y al arrancar los marcos se encontró con dos grandes banderas de más de dos metros de largo», cuenta Viviana Mallol, magíster en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano y coordinadora técnica del Museo.
Una de ellas, de 2,34 por 1,56 metros, era de seda despulida, con tres franjas horizontales: celeste, blanca y celeste; la otra, de parecido tamaño, pero con distintos colores: roja, celeste y roja. Sin embargo, con el correr tiempo, se demostró que el rojo fue generado por una decoloración de otro material que se encontraba en el cuadro donde estaban guardadas.
(fuente: Museo MItre)