Así opinó el presidente del Consejo Veterinario de la Provincia, Pablo Castillo, quien recalcó que, en el territorio provincial, hay vectores de la enfermedad (los mosquitos Aedes albifasciatus) y no se llegó aún a la inmunización del 70%, que sería lo ideal para contener un brote. No hubo casos, posiblemente, “porque las aves migratorias que ingresaron, no portaban el virus”, comentó el veterinario sobre esta enfermedad que ya causó muertes en humanos en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Por la gran cantidad de equinos no registrados, buen parte de los cuales no están vacunados, y por la presencia de mosquitos vectores, fue la falta de aves migratorias infectadas con el virus de la Encefalitis Equina del Oeste, lo que impidió que se dieran casos en Misiones, según se desprende de las declaraciones del presidente del Consejo Veterinario de Misiones, Pablo Castillo, en diálogo con Radio Up 95.5.
“Por suerte, Misiones es una de las pocas provincias del norte que no ha declarado casos, que no tiene ningún brote a pesar de que se mandaron muestras con algunos equinos sospechosos por suerte nuestra provincia no se declaró la enfermedad. Con lo cual, lo que se está tratando de seguir trabajando en la prevención y básicamente en la vacunación de los animales que pueden ser susceptibles de enfermar”, comentó Castillo a este medio, insistiendo en la situación afortunada de la provincia respecto del brote de EEO, que ya causó 7 muertes en humanos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
Consultado sobre si están llegando las dosis necesarias para inmunizar a la población de equinos de Misiones, Castillo comentó: “Con las dosis venimos un poco por ahí retrasados, no hay demasiada fluidez en todo el país. Hay que recordar que la vacuna no se producía, que se tuvo que importar y que un laboratorio argentino, Tecnovac, comenzó con producción de dosis. La realidad marca que a las provincias más afectadas, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, se están derivando la mayoría de las dosis”, señaló Castillo, añadiendo que parece ser lo más lógico “en el sentido que hay más riesgo de que enfermen los equinos mientras haya brote activos como hay en esas provincias, de lo que nos sucede acá en Misiones”.
“A cuentagotas van llegando y ya hay un gran número de vacunas que se han aplicado”, aclaró, tranquilizador Castillo.
En cuanto a la población de equinos de la provincia, Castillo remarcó que son muchos más los no registrados, que los registrados. “Tenemos un número que es el de los que están registrados en el Senasa (Servicio Nacional de Saneamiento Animal), que son unos 40.000 equinos en la provincia. Pero estimamos que tiene que haber como mínimo tres veces esa cantidad, entre 120.000 y 150.000 equinos. Esto es porque con los equinos rurales no hay obligación de declararlos o identificarlos”, detalló.
Sin embargo, “con respecto al encefalomielitis equina, a partir del 1 de febrero se declaró la obligatoriedad de que estén vacunados contra la EEO, aquellos equinos que se vayan a movilizar. Se volvió a imponer esa medida recordando que en 2016, había dejado de ser obligatoria la vacuna y bueno probablemente eso haya influido también para que se dé la magnitud de brote como se dio”, opinó Castillo, apuntando a un cambio en la normativa respecto de la vacunación contra la EEO, durante el gobierno de Mauricio Macri.
Ahora, desde febrero, “es obligatoria (la vacuna contra la EEO) para aquellos equinos que se movilizan. No es obligatorio a todos los equinos”, comentó.
“Obviamente que independientemente que sea una obligatoria y a partir de que se nos dio este brote, recordemos que desde fines de los 80 que no se daba (un brote de EEO en Argentina) Las recomendación es vacunar al igual a los equinos porque lamentablemente muchos de los que se enferman se terminan muriendo con la cepa del oeste que es la que actúa en este brote, se estima que un 40% de los equinos afectados terminaron falleciendo”, puntualizó el presidente del consejo veterinario.
Consultado sobre la cantidad de equinos inmunizados en Misiones a la fecha, Castillo explicó que carecen de ese dato. “La vacuna se fue haciendo y se hace en forma privada. Es decir, que no hay un organismo, un ente, como pueden ser las distintas fundaciones en la vacunación antiaftosa de los bovinos, donde se va haciendo el registro de los animales y los establecimientos donde se han vacunado. No llegamos al 70 – 80% de cubrición poblacional que es lo ideal para evitar que se dé un brote. Estamos lejos todavía de esa cifra, pero sinceramente decir que una cifra sería inventarla”, aclaró Castillo.
En un tramo saliente de la entrevista, Castillo explicó los motivos por los que cree que el virus de la encefalitis equina no ingresó en Misiones, siendo que sí hubo casos en Corrientes. “Creería que es por la cuestión de las aves migratorias, ese probablemente sea el principal motivo. Es decir, las aves migratorias que han arribado a Misiones probablemente no hayan tenido el virus. En segundo lugar, las provincias más afectadas, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba, venían de una sequía muy prolongada. que pasaron una situación de anegamiento”, argumentó Castillo.
“Creo que esa cuestión meteorológica climática hizo que aumentaran muchísimo los vectores, que son los mosquitos. Entonces, eso posibilitó probablemente, digo probablemente porque no tenemos lamentablemente un informe de todos los años de análisis de los virus que pueden traer las aves migratorias, que no son solamente el de la encefalomielitis equina, sino también está la enfermedad del virus del Nilo, o la influenza aviar, altamente patógena, que también tuvimos casos el año pasado desgraciadamente”, detalló el veterinario
Para Castillo resulta “muy probable que sí, en otros años, haya entrado alguna población con enfermedades virales, la (población de) mosquitos, que funcionan como multiplicadores y dispersores del brote, no haya sido tan alta como tuvimos en esta temporada de primavera y probablemente eso haya sido la causa de por qué ha sido el brote tan fuerte (en el país)”, señaló el especialista.
“Arriesgaría eso: que probablemente hemos tenido suerte que no haya ingresado el virus en la provincia porque vectores los hay, equinos susceptibles, también teníamos”, recalcó Castillo sobre las razones por las que no hubo casos confirmados de EEO en Misiones.
Por otra parte, “si bien el equino funciona como un dispersor de la enfermedad, es decir, el equino que se enferma de la misma forma que se enferma a las personas, adquiriendo el virus a partir de un animal silvestre por un mosquito que lo pique, con lo cual, primero que no tenemos mucho movimiento de animales en nuestra provincia, independientemente de esta causa. Muchas veces eso, en general, limita la infección de las enfermedades infecciosas, por lo cual me parece que también esa puede ser otra de las explicaciones de por qué no tuvimos brotes”, argumentó.
Por último, Castillo explicó que las vacunas contra la EEO se aplican en dos dosis con 21 – 30 días de intervalo, para aquellos equinos que no hayan estado vacunados. Se comienza a vacunar a potrillos. “Eso nos asegura una buena cobertura durante un año que es el periodo donde volveríamos a hacer el refuerzo”, concluyó.