Según referentes del sector, perciben unos $419 mil mensuales y con la recomposición salarial que el gobierno pretende imponer al sector público, del 22%, no alcanzarán a cubrir el costo de una canasta básica. Aseguran que están con sueldos congelados desde septiembre del 2023.
Médicos y psicólogos residentes de salud la provincia de Misiones, iniciaron una huelga por tiempo indeterminado por los salarios de miseria que perciben, que están congelados desde septiembre y están muy por debajo del costo de una canasta básica para una familia tipo, que en enero, roza los $600 mil según informó el INDEC este miércoles.
Los residentes llevaron adelante una manifestación frente al Hospital Ramón Madariaga de Posadas. Y revelaron que presentaron notas a las autoridades provinciales y un comunicado al Colegio de Médicos de la Provincia de Misiones, expresando su “preocupación respecto a la disminución significativa” del salario real, dado que los haberes están congelados desde septiembre del 2023.
Sin respuestas satisfactorias de las autoridades de Salud Pública de Misiones, lanzaron un paro por tiempo indeterminado, para visibilizar el reclamo porque no alcanzan a cubrir los gastos corrientes, como el alquiler y los alimentos, mientras realizan prolongadas guardias en un contexto en el que el sistema sanitario está desbordado por la gran cantidad de consultas.
Uno de los voceros de los residentes, Franco Sotelo, dialogó desde el Hospital Madariaga con el medio MisionesCuatro, y dejó al desnudo la crítica situación que padecen. “Nuestro reclamo principalmente es por una mejora salarial dado que con nuestro sueldo hoy por hoy no llegamos a cubrir ni siquiera las necesidades básicas. No cubrimos una canasta básica, no podemos (…) pagar un alquiler, pagar cuentas. pagar cosas básicas como la comida”, dijo el joven médico.
“Realmente muchos ya estamos recurriendo a préstamos, a tarjetas de crédito y demás para poder solventar la situación económica. Nuestro sueldo, desde septiembre del año pasado, hace cinco meses, no tuvo ningún apercebimiento mayor, no creció con respecto a la inflación y realmente nuestros números y lo que manejamos hoy está muy por debajo de la inflación”, advirtió Sotelo en diálogo con M4.
Dejando en claro que son conscientes de que son profesionales en formación, el vocero insistió en que “con la extensa carga laboral principalmente, desde el residente de primer año, el sueldo que nos dan tampoco nos permite desarrollarnos y llegar a los productos básicos”, puntualizó.
Y dejó en claro que no alcanzan a cubrir una canasta de la pobreza con sus haberes actuales. “Aproximadamente nuestro sueldo hoy está en $419 mil. Desde hace 5 meses. Hay residentes que están cobrando mucho menos, que cobran también en la Nación y muchos tuvieron un atraso en su sueldo y están por menos que ese sueldo”, señaló el médico.
“El paro en realidad, es por el malestar. Esto se viene planteando ya hace un mes de forma oficial entre residentes. Se tuvo una reunión previa la semana pasada con los directivos del hospital Madariaga. Y hoy (jueves 15) fue la reunión con el ministro (de Salud), el subsecretario y uno de los directivos del hospital”, reveló Sotelo, añadiendo que “lastimosamente no pudimos llegar de acuerdo sobre el reclamo que estamos haciendo”.
De acuerdo con el vocero, las autoridades provinciales señalaron que se implementará una recomposición salarial del 22% en general, para todos los empleados públicos, pero “aún así con ese 22% no podemos llegar a cubrir una canasta básica, no llegamos a cubrir nuestras necesidades”.
En cuanto a la carga horaria, Sotelo detalló: “El médico residente está de lunes a sábados dentro del hospital, eso se va viendo año por año, pero el horario es de 10 a 12 horas. Por lo general uno está más de 12 horas por día en el hospital. Arrancan las actividades temprano, algunas residencias arrancan a las 4 de la mañana, otras vienen a las 6 y media y desde ahí hasta las 5 o 6 de la tarde, en el mejor de los casos. Sino hasta las 10 de la noche inclusive. Tenemos una post-guardia, porque nuestras guardias son de 24 horas. El mínimo de guardias de reciente primer año son 10 guardias de 24 horas, con un descanso postguardia a partir de las 12 de mediodía”, precisó el vocero de los médicos residentes del Madariaga.
“Ese descanso postguardia por lo general no lo podemos cumplir porque estamos colapsados por la demanda y elegimos quedarnos muchas veces a terminar las tareas que hay dentro del hospital. Las tareas a las que nos referimos son la asistencia de pacientes. desde cirugía, como en el caso de algunos chicos. Y nosotros estamos en la parte intensiva por cardiología, con pacientes críticos y demás, hasta que se termine eso. Por lo general, en una post guardia, terminamos trabajando desde que entramos, unas 36 horas corridas”, advirtió el médico.
Por último, Sotelo admitió que los servicios del principal hospital de Misiones se verán afectados por la medida de fuerza, aunque no se dejará de atender las emergencias y los pacientes críticos. “Todos los servicios se organizan y se están organizando para cubrir las medidas más urgentes, es decir, básicamente, guardias y emergencias. Claramente esto (la huelga) va a afectar el rendimiento y la optimización del hospital porque los residentes trabajamos de sol a sol, estamos las 24 horas en el servicio y al pendiente de los pacientes. Es muy probable que se afecte la calidad de atención. pero no se va a dejar de atender a los pacientes, no se va a dejar de atender a las urgencias, no se va a dejar de atender a los pacientes que tengan o necesiten un cuidado crítico”, recalcó el vocero.