En diálogo con el programa “Primera Vuelta” de RadioUp, Abel Motte, reconocido empresario de la carne, abordó temas cruciales relacionados con la industria ganadera y los desafíos que enfrenta el sector en medio de la situación económica del país.
Cuando se le preguntó sobre si habría un aumento en el precio de la carne en los próximos días, Motte respondió: “Sí, ya subió, como todo en estos tiempos. El último gran incremento se produjo alrededor de febrero o marzo. La carne ahora está notablemente retrasada en comparación con la inflación del país, aproximadamente un 40%”.
El empresario explicó que el aumento se origina en el sector ganadero y se traslada al frigorífico, lo que inevitablemente afecta los precios finales al consumidor. Además, señaló un freno en el valor del dólar exportador como un factor que influye significativamente en el mercado. “Con los precios actuales del dólar, la cadena exportadora se cerrará en Argentina, ya que el tipo de cambio está extremadamente bajo”, advirtió.
Motte destacó que otros sectores también se ven afectados por el bajo valor del dólar oficial, mencionando un aserradero en el Alto Paraná con problemas similares. Esta situación impacta negativamente en el consumo de carne, lo que resulta en una demanda más baja y, en consecuencia, amenaza la producción ganadera del país.
El empresario afirmó que la carne experimentó recientes aumentos en materia viva, y aunque algunos precios están regulados por acuerdos gubernamentales, en las provincias de Corrientes y Misiones, los precios son incluso más bajos que los de Buenos Aires. “Para atraer clientes, vendemos hasta por debajo del costo”, agregó.
Ante la realidad de la inflación en Argentina, Motte destacó que el problema no se limita solo al precio de la carne, sino que afecta todos los aspectos de la economía. Y expresó su preocupación por la producción ganadera en el mediano plazo, ya que si el ganadero deja de producir debido a la situación económica, esto podría generar un aumento más significativo en los precios de la carne en el futuro.
Resaltó que el problema no radica en el precio de la carne en sí, sino en el poder adquisitivo de los argentinos. y comparó cómo en el año 2000 un empleado municipal con su salario podía comprar 225 kg de asado, mientras que hoy en día solo puede adquirir 32,5 kg con el mismo sueldo.
El empresario hizo hincapié en la alta carga impositiva que representa un 40% del valor final de la carne y que afecta a todos los actores involucrados en la cadena productiva.
Se espera un nuevo aumento de la carne para el fin de semana en toda la región
Este fin de semana, las carnicerías de Corrientes y Misiones prevén un aumento del 12% en el precio de la carne. Los cambios se atribuyen a cuestiones climáticas, impuestos y otros factores.
A pesar del incremento, se estima que se dará por debajo de la inflación. Los consumidores deberán ajustar sus presupuestos ante la subida de precios.