Tras el anuncio del ministro de Educación, Ramiro Aranda confirmando que el gobierno de Misiones “no adelantará con fondos provinciales” el pago del Fonid “ante la falta de certeza de la regularidad en el envío de mencionados fondos”, desde el Frente de Trabajadores de al Educación en Lucha (FTEL) hicieron un repaso de la historia de esta compensación salarial para las provincias que no pagan el mínimo salarial establecido en paritarias nacionales.
A escasas horas de que el flamante ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, anunciara que el gobierno que encabeza Hugo Passalacqua, no adelantará el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente con fondos provinciales, a los docentes misioneros, desde el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha emitieron un crítico comunicado en el que fijaron su posición y cuestionaron las políticas educativas de los gobiernos de las últimas décadas, por favorecer una fragmentación salarial con diversos haberes por la misma tarea en las provincias, que originó la creación del mencionado fondo.
En sus redes sociales, los docentes del FTEL brindaron detalles sobre la creación y funcionamiento del Fonid, en un contexto de incertidumbre, donde los educadores misioneros no saben cuándo o cómo percibirán esta compensación porque sus salarios en Misiones, no alcanzan el piso salarial establecido en las paritarias nacionales.
Y cuestionaron al gobierno de Misiones porque “condena a los trabajadores a un salario por debajo del piso nacional”, y actualmente “toda la escala de 0 a 25 años con un cargo, está hundida bajo la línea de pobreza, llegando a cubrir menos del 56% de la CBT (Canasta Básica Total)”.
Sobre el mismo tema podés leer: Anuncio | La Provincia no abonará la cuota de diciembre 2023 del Incentivo Docente
Al respecto del Fonid, el FTEL expuso una serie de puntos sobre el surgimiento y actualidad del llamado “incentivo docente”. Estos son los puntos planteados por el frente educativo:
“*El Fondo Nacional de Incentivo Docente se crea en el año 1998 bajo la Ley 25.053, durante el segundo gobierno de Carlos Menem. En principio era un gravamen sobre el parque automotor, de carácter provisorio, que se fue prorrogando y luego se consolidó como parte del salario docente, al momento en que en el ámbito de las paritarias nacionales se fueron definiendo sus modificaciones”, detallaron desde el FTEL.
*Sigue siendo un monto fijo no remunerativo (hoy de $16.450) percibido por las 24 jurisdicciones y las Universidades Nacionales.
*En algunas jurisdicciones se abona junto con el sueldo provincial los primeros días del mes ulterior al devengado. En otras (como Misiones) cerca del día 21, por lo que el Gobierno Provincial “adelanta” a la espera del giro de la partida por parte de Nación.
*En el caso de Misiones, el mes de cobro del FONID es el posterior al mes devengado, cuyo cálculo resulta de la situación laboral del agente tres meses hacia atrás (por eso en los recibos figura X cuota X Trim 2023).
*Desde la pandemia (del coronavirus) al FONID se le suma un componente no remunerativo denominado Conectividad Nacional (hoy de $12.250), también fijado por la paritaria nacional.
*La Ley 26075/05 de Financiamiento Educativo estipulaba en su artículo 9 una cláusula de asistencia a las Provincias que no alcanzaran el mínimo nacional. Hoy son alrededor de 10 provincias, incluida Misiones.
*Ese componente no remunerativo (que fue siendo absorbido paulatinamente por las jurisdicciones) volvió a aparecer como Regulador Salario Mínimo Nacional (Garantía Nacional). En septiembre de este año se estableció un piso inicial para diciembre de $250 mil. El esquema de pago viene siendo hasta ahora al mes siguiente del que prestó servicio el agente (garantía de dic-23, se debería cobrar en ene-24). Se abonaba por agente, pero luego al cambiar de criterio y ser por cargo, más docentes resultaron alcanzados.
*Han pasado sucesivos gobiernos democráticos de distintos colores partidarios y NINGUNO ha logrado (ni querido) resolver en esencia los gravísimos problemas que han ocasionado la descentralización del sistema educativo y las transferencias a las Provincias iniciados en la última dictadura; al contrario, las brechas se han ensanchado. Existe un Estado nacional cada vez más ausente en sus responsabilidades, que deja libradas a su suerte a las provincias. Conclusión, dispersión, fragmentación y 24 salarios distintos por una misma labor (salvando las particularidades regionales).
*Todos estos componentes son una parte importante del salario docente de todos los educadores del país; más todavía cuando menos es la antigüedad del agente.
*En el caso de Misiones, para el cargo testigo a Diciembre del 2023, los fondos nacionales comprenderían alrededor de un 1/3 de sus ingresos totales, cerca de $110 mil.
*Los gobiernos provinciales han venido ajustado sistemáticamente los salarios docentes independientemente de su filiación política. En particular el de Misiones, que, a pesar de jactarse de tener las cuentas saneadas, condena a los trabajadores a un salario por debajo del piso nacional cuando supo estar en la mitad del ranking hace un par de años, implicando avance del salario en negro y achatamiento de la pirámide de antigüedad. Hoy toda la escala de 0 a 25 años con un cargo, está hundido bajo la línea de pobreza, llegando a cubrir menos del 56% de la CBT (Canasta Básica Total), una de las peores cifras de los últimos años.
*Hoy la situación se torna más crítica, al observar que los fondos nacionales están en el radar de los recortes, lo que nos pone en una situación defensiva.
*Entendemos que la crisis educativa es estructural e instamos a superar los posicionamientos partidarios y las disyuntivas estériles para estar todos juntos a la hora de resistir cualquier embate que afecte nuestro salario de por sí sumamente golpeado por la inflación y la devaluación. Estemos alertas ante cualquier intento de profundizar el ajuste y el avasallamiento hacia nuestros derechos.”, cierra el comunicado del FTEL.